
|
Informe Económico de Coyuntura |
Nº 243 - Julio 2004 - AÑO 23 |
|
|
|
|
La recaudación impositiva de mayo fue de $ 12.368
millones, que representaron un alza de 73% respecto de mayo de 2003. El aumento de los
ingresos provenientes del impuesto a las ganancias, asociado al incremento del impuesto al
valor agregado, se constituyen en la explicación de esta suba. |
|
Si bien el proyecto de ley de coparticipación federal de
impuestos recibió la adhesión de un número importante de provincias, los desacuerdos
entre la Nación y la provincia de Buenos Aires requirieron un marco de negociación y un
acuerdo bilateral, que permitiera al mismo tiempo destrabar el tratamiento del proyecto en
el Congreso de la Nación. |
|
El proyecto de ley de responsabilidad fiscal, que debía
ser complementario de la ley de coparticipación, ante las dificultades surgidas para la
aprobación de esta última, se ha convertido en prioridad para su tratamiento por parte
del Congreso. |
|
|
|
|
|
Fue
récord la recaudación impositiva de mayo
|
|
|
|
La recaudación impositiva de mayo fue de $ 12.367,8
millones, que representaron un alza de 73% respecto de mayo de 2003. El
aumento de los ingresos provenientes del impuesto a las ganancias, asociado al incremento
de impuesto al valor agregado, se constituyen en la explicación de esta suba.
La recaudación del impuesto al valor agregado alcanzó a $ 2.472,2
millones, debido a un incremento del consumo y de las importaciones y un menor grado de
evasión, representando un incremento de 79,5% con respecto a mayo de 2003.
En cuanto a los derechos de exportación, la recaudación alcanzó a $
1.089,2 millones, esto es, 12,5% más que en el mismo mes del año pasado, en tanto los derechos
de importación se incrementaron 61,8%, al recaudarse por este concepto $ 252,9
millones.
El impuesto sobre los débitos y créditos bancarios recaudó $ 670,1 millones, 35,6% más
que en mayo de 2003. Este resultado se registró a pesar de la baja de su alícuota de 0,2
punto porcentual, que rige desde mayo último.
El impuesto con una influencia decisiva en el resultado de la recaudación total fue el impuesto
a las ganancias, que registró un ingreso récord de $ 5.432,5 millones,
implicando un incremento de 151% frente a mayo de 2003. Este resultado se debió al
vencimiento de este impuesto, unido a que pagaron el saldo las empresas que cerraron
ejercicio en diciembre de 2003, algunas de las cuales habían registrado fuertes
utilidades.
Con respecto a los ingresos del sistema de seguridad social, se observa
una importante tendencia a la recuperación, vinculada con el repunte del empleo formal.
Las contribuciones patronales, con $ 781,5 millones, superaron en 37,5% el nivel de mayo
de 2003. Por su parte, los aportes personales, que llegaron a $ 514 millones, crecieron
39,5% contra el mismo período. |
|
|
|
Se
complica la aprobación del proyecto de coparticipación
|
|
|
|
Si bien el proyecto de ley de coparticipación federal de
impuestos recibió la adhesión de un número importante de provincias, los desacuerdos
entre la Nación y la provincia de Buenos Aires requirieron un marco de negociación y un
acuerdo bilateral, que permita al mismo tiempo destrabar el tratamiento del proyecto en el
Congreso de la Nación.
En virtud de este acuerdo bilateral, la provincia obtendría que la
Nación reconozca como deuda el pago de $ 470 millones por el déficit previsional
bonaerense y por el traspaso de institutos terciarios, así como el envío inmediato de
recursos adicionales asignados por fuera de la coparticipación (fondos líquidos, obras
públicas), estimados por los técnicos en $ 600 millones.
De este modo, la provincia buscaría alcanzar el porcentaje de
coparticipación de 1995, cuando tenía 25,1% de la torta. Hoy tiene 22,4%.
La Nación, por su parte, obtendría el apoyo de la provincia a su
proyecto de ley, sin alterarlo y sin afectar el superávit fiscal primario de 2,7% del
producto interno bruto (PIB).
Según la Nación, el superávit es intocable y si la economía crece y
aumenta la recaudación, se coparticiparán sólo los impuestos coparticipables (IVA,
ganancias), pero no se distribuirán los no coparticipables (retenciones e impuesto al
cheque), tal como pide Buenos Aires. El excedente de aquel superávit, por ende, lo
seguirá administrando la Nación. |
|
|
|
Arduo
debate sobre el proyecto de responsabilidad fiscal
|
|
|
|
El proyecto de ley de responsabilidad fiscal debía ser
complementario de la ley de coparticipación federal de impuestos, pero ante las
dificultades surgidas para el tratamiento de esta última, se optó por colocarlo en
primer lugar en la agenda del Congreso.
El proyecto establece que antes del 31 de agosto de cada año el Poder Ejecutivo nacional
deberá presentar el llamado "marco macro-fiscal", que
contendrá las estimaciones oficiales sobre el resultado fiscal, el límite de
endeudamiento, las proyecciones de recursos de origen nacional y lo que se espera en
materia de precios, salarios, impuestos, producto bruto y tipo de cambio para el año
siguiente.
Se creará un Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal, a cuyo cargo
estará la aplicación de sanciones para quienes no cumplan. Los presupuestos de la
Nación y las provincias tendrán que estar dentro de estos parámetros.
Se deberán preparar no sólo el presupuesto anual, sino también presupuestos
trienales que deberán incluir las estimaciones sobre vencimientos de la deuda
pública. Además, deberán incluirse en ese marco todos los organismos
extrapresupuestarios que giran en la órbita del sector público.
Se establece que el incremento del gasto público de la Nación,
provincias y Ciudad de Buenos Aires, excluidos los intereses de la deuda pública, no
podrá exceder el aumento del PIB previsto en el marco macro-fiscal y cuando el PIB
retroceda, el gasto podrá permanecer constante, pero no aumentar. Estas situaciones
podrán ser atendidas mediante la autorización de constituir fondos anticíclicos en
todos los niveles.
Se respetará el equilibrio fiscal y el endeudamiento no podrá superar el 15% del gasto
público provincial, sin incluir transferencias a municipios. En caso de
excederlo, deberán presentarse presupuestos con superávit primario tal que asegure la
reducción de la deuda.
Aquellas jurisdicciones que no puedan cumplir con ese tope no podrán acceder a nuevo
endeudamiento, salvo que constituya una refinanciación que mejore el existente. No se
podrán superar las autorizaciones máximas de gastos, quedando los mismos supeditados a
la efectiva percepción de los ingresos sobre los que se basan esos gastos. |
|
|
|
|
El proyecto de responsabilidad fiscal comenzó a ser
tratado en el Congreso y a pesar de la "voluntad política" por sancionarlo
"a fin de mes o a más tardar en la primera semana de julio", los debates
iniciales indicarían que el proyecto tendrá un tratamiento más prolongado. |
|
El primer impacto que la propuesta del Gobierno causó en
la Cámara alta no fue del todo positivo, al considerar algunos que ésta es una
herramienta para armar una nueva relación Nación-provincias a largo plazo, que piensan
que se debería buscar con una nueva ley de coparticipación. |
|
Uno de los principales cuestionamientos se basa en que el
proyecto de ley, en opinión de los representantes provinciales, obliga a las provincias
pero no impone ninguna condición a la Nación. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|