|
En mayo de 2004 se incorporan a la Unión Europea (UE) diez
nuevos miembros que, considerados en conjunto, representan un PIB casi cuatro veces más
grande que el argentino. Con la ampliación, la población de la UE aumentará un 24%, la
superficie 28% y el PIB sólo 5%. En términos comerciales, la ampliación de la UE
constituye para la Argentina una oportunidad potencial y una amenaza concreta: contar con
preferencias arancelarias en un mercado más amplio una vez que se celebre el acuerdo de
libre comercio Mercosur-Unión Europea, y la posibilidad de ser desplazada como proveedor
de la actual UE (15 países) por los nuevos socios.
En ese análisis, debe tenerse en cuenta que el eventual impacto sobre el comercio no
será abrupto, ya que el proceso de ampliación de la UE se produjo gradualmente, y desde
hace tiempo los nuevos socios cuentan con preferencias arancelarias en la UE-15. De hecho,
los Acuerdos Europeos, firmados a inicios de la década del noventa, brindaron un marco
institucional para las relaciones bilaterales entre los países de Europa Central y
Oriental y la UE que resultaron en el libre comercio de productos industriales, mientras
que para los productos agrícolas, en cambio, las partes acordaron una liberalización
gradual.
Comercio
Los nuevos miembros destinaron, en promedio anual para 2000-2002, el 67,5% de sus
exportaciones a la UE-15 (91.861 millones de dólares), lo que muestra un nivel de
integración comercial similar al de los 15 miembros actuales de la UE. Por su parte, la
Argentina destinó el 20% de sus exportaciones a la UE (5.882 millones de dólares) en
2003. Existe una diferencia notable en la composición de las ventas argentinas y las de
los nuevos socios a la UE-15: en el primer caso, el 75% del total exportado son
agroalimentos, mientras que en el segundo, sólo un 5%. Entre estos países, los
principales exportadores de agroalimentos hacia la UE son Polonia, Hungría y República
Checa.
Las importaciones de la Unión Europea alcanzaron, en promedio anual para 2000-2002,
956.693 millones de dólares. De este total, el 0,6% fue provisto desde la Argentina y el
9,7% desde los nuevos miembros. La composición sectorial de las importaciones de la UE
muestra que, para los sectores agroalimenticios, ninguno de los futuros socios
individualmente alcanza la participación de nuestro país como proveedor de la UE.
Sector
agrícola
Con su incorporación a la UE, los nuevos socios inician un lento proceso de asimilación
institucional y estructural, que en el caso del sector agrícola implica lo siguiente:
adoptar todo un nuevo acervo legal; organizar el conjuto de instituciones necesarias para
administrar los intrincados mecanismos de la PAC, y transformar los diversos complejos
agroindustriales a nivel tecnológico, empresarial y de administración. Estos requisitos
prorrogarán el momento en que el total de la producción agrícola de estos países
competirá con fuerza en el mercado de la UE-15. Con el fin de ayudar a la modernización
de los sectores agrícolas de los nuevos miembros, la UE lleva adelante una política de
desarrollo rural mediante el financiamiento de importantes proyectos de asistencia
técnica.
Sin embargo, a pesar de los avances que realizaron, la modernización de los sectores
agrícolas de los países de Europa Central y Oriental es aún incompleta, por lo que su
incorporación completa a la PAC será gradual, ya que la UE-15 sostiene que otorgarles el
100% de los pagos directos desde el momento de su incorporación tendría el efecto de
retrasar su reestructuración agrícola. Los pagos directos se introducirán en estos
países como el 25% del monto que reciban los agricultores de la UE-15 en 2004, 30% en
2005 y 35% en 2006. A partir de 2006 los pagos directos de estos países se incrementarán
gradualmente hasta llegar al 100% en 2013. A pesar del aumento del número de integrantes,
la UE se ha comprometido a no incrementar el presupuesto agrícola, lo que implica a largo
plazo, una disminución de la ayuda por productor. Aunque el resultado neto dependerá de
la productividad relativa de un euro de subsidio en los nuevos socios respecto a los
países de la actual UE.
Impacto
agregado
El modelo de equilibrio general computado desarrollado en el CEI se utilizó para estimar
los efectos de la ampliación de la UE sobre la Argentina. A nivel agregado, no se observa
un efecto de importancia sobre las exportaciones argentinas debido a la diferente
composición sectorial del comercio de la Argentina y de los países de Europa Central y
Oriental con la UE-15. A nivel sectorial, los cambios más importantes se dan en las
exportaciones hacia la UE de productos de la carne, industria alimenticia y aceites y
grasas vegetales. La remuneración del factor productivo tierra, que es un indicador de
cómo es afectado el sector agrícola, disminuye en la Argentina mientras que en los
nuevos integrantes aumenta significativamente.
Amenazas
Luego de la ampliación, los nuevos miembros no enfrentarán ningún tipo de barrera
comercial para vender sus productos en la UE-15. Utilizando una metodología que combina
información sobre complementariedad comercial con información sobre flujos de comercio,
se identificaron 681 millones de dólares -que equivale al 14% del promedio anual
exportado por nuestro país a la UE en 2000-2002- como las exportaciones argentinas más
fuertemente amenazadas por la ampliación de la UE. De este total, 39% corresponde a
agroalimentos (destacándose frutas, bebidas y carne) y el 61% restante a manufacturas
industriales y minería (destacándose hierro y acero, vehículos y sus partes y aluminio
y sus manufacturas). Los principales productos que la Argentina exporta a la UE, harinas
de soja y carne bovina, no aparecen amenazados por la incorporación de los países de
Europa Central y Oriental a la UE. Las principales amenazas corresponden a maíz y harinas
de girasol, con exportaciones argentinas hacia la UE por un total de 274 millones de
dólares en 2003.
Si bien las amenazas no son importantes para los principales productos que la Argentina
exporta a la UE-15, es posible que en el futuro los nuevos socios aumenten sus
exportaciones a la UE como consecuencia de incrementos en sus niveles de producción. Para
los principales productos que la Argentina vende actualmente a la UE, los niveles de
producción de los nuevos miembros muestran una evolución decreciente durante la última
década. Por ejemplo, la producción de soja en los países de Europa Central y Oriental
es apenas el 0,3%de la producción argentina. En cambio, sí muestran niveles de
producción crecientes en algunos productos como maíz, limones, manzanas, harinas de
girasol, miel y crustáceos. Los sectores de la economía argentina que aparecen como
amenazados por la ampliación de la UE serían aquellos para los que nuestro país
debería conseguir mejores condiciones de acceso al mercado de la UE en un acuerdo de
libre comercio entre el Mercosur y la UE.
Para los principales productos amenazados se realizó un análisis de equilibrio parcial
con el fin de estimar, a nivel desagregado, los cambios en los patrones de comercio que
podrían producirse como consejcuencia de la ampliación de la U.E. Los escenarios
simulados combinan tres elementos: 1) eliminación de las restricciones al comercio entre
los países de la UE-25; 2) aumento de la productividad en los nuevos miembros, y 3)
acuerdo de libre comercio Mercosur-UE. Los resultados que arroja el modelo muestra, por
ejemplo, que el desplazamiento de exportaciones argentinas alcanzaría 68 millones de
dólares para el maíz y 23 millones de dólares para las preparaciones bovinas. Los
demás productos analizados no muestran cambios de importancia en sus exportaciones a la
UE. Cuando la ampliación de la UE se combina con el acuerdo Mercosur-UE, se obtiene un
crecimiento de las exportaciones argentinas hacia la UE-25.
Oportunidades
El comercio entre la Argentina y los nuevos miembros es actualmente poco importante: en
2003 las exportaciones argentinas fueron de 218 millones de dólares mientras que las
importaciones fueron de 82,1 millones de dólares. Los principales productos que la
Argentina exporta a los nuevos socios son grasas y aceites, cereales y vehículos y sus
partes. Desde el punto de vista de la participación argentina en las importaciones de
estos países, se destacan oleaginosas con el 5,9%, cereales con el 4,1% y pescados con el
3,9%. La incorporación a la UE debería incrementar el nivel de ingreso promedio de los
nuevos socios, lo cual los convertirá en un mercado de 75 millones de habitantes con gran
potencial para colocar exportaciones argentinas.
Para analizar las oportunidades comerciales se combina información sobre
complementariedad comercial con información sobre flujos de comercio. Las oportunidades
más fuertes para las exportaciones argentinas en los países de Europa Central y Oriental
ascienden a 1.552 millones de dólares, equivalentes al 5% del total exportado por nuestro
país en 2003. El 70% de estas oportunidades comerciales corresponde a agroalimentos
(frutas, residuos de las industrias alimentarias, cereales, entre otros) mientras que el
30% restante corresponde a manufacturas industriales y minería (productos diversos de las
industrias químicas, pieles y cueros, algodón, entre otros).
El trabajo evidencia que la ampliación de la UE no compromete mayormente las actuales
ventas argentinas a la UE-15, debido a la diferente composición sectorial de las
exportaciones hacia la UE de la Argentina y de los nuevos socios: mientras la primera se
especializa en agroalimentos, los segundos lo hacen en bienes industriales. Para algunos
sectores, sin embargo, la ampliación podría generar algún desplazamiento de sus
exportaciones hacia la UE-15. El acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la UE
posibilitaría más que compensar estas amenazas.
LOS NUEVOS MIEMBROS DE LA UNION
EUROPEA |
Países |
Superficie
(km2) |
Habitantes |
|
|
|
|
|
|
República Checa |
78.800 |
10.275.000 |
|
|
|
Chipre |
9.250 |
770.000 |
|
|
|
Eslovaquia |
49.030 |
5.400.000 |
|
|
|
Eslovenia |
20.250 |
2.000.000 |
|
|
|
Estonia |
45.230 |
1.435.000 |
|
|
|
Hungría |
93.030 |
10.025.000 |
|
|
|
Letonia |
64.590 |
2.420.000 |
|
|
|
Lituania |
65.300 |
3.700.000 |
|
|
|
Malta |
315 |
382.000 |
|
|
|
Polonia |
312.685 |
38.650.000 |
|
|
Fuente: Panorama
Mercosur, marzo 2004. |
(1)
Resumen ejecutivo del estudio del Centro de Economía Internacional (CEI) de la
Cancillería argentina, Buenos Aires, mayo de 2004. |
|