Informe Económico de Coyuntura

Nº 246 - Octubre 2004 - AÑO 23

 ANALISIS GLOBAL

Nivel de actividad, mercado laboral y proyecciones 2005
Evolución del balance de pagos

Nivel de actividad, mercado laboral y proyecciones 2005

Finalmente, la información oficial confirmó lo anticipado -ver nuestro informe anterior- acerca de la desaceleración en el incremento de la actividad económica, durante el segundo trimestre del año en curso. La estimación del INDEC señala que el PIB de dicho período resultó, en términos desestacionalizados, sólo un 0,5% superior al registrado en el trimestre anterior. No obstante, también cabe considerar que en el acumulado del primer semestre, el PIB muestra un crecimiento del 9% con relación a igual período del año anterior.

A su vez, en el conjunto de la demanda global continúa siendo importante el incremento de la inversión, que en la primera mitad del año aumentó casi 44% con relación a igual lapso de 2003. De esta manera, en el segundo trimestre del corriente año, la inversión pasó a representar 17,1% del PIB cuando en igual período del año anterior sólo equivalía a 14,2%. (ver cuadro adjunto).

Datos más recientes, por su parte, estarían indicando una cierta reanimación del nivel de actividad. Así, por ejemplo, el Estimador Mensual Industrial (EMI) mostró un incremento de 1,1% en agosto último, con respecto al mes precedente, de manera tal que en los primeros ocho meses del año la industria manufacturera registra un crecimiento de 11,6%, siempre con relación a igual período del año anterior.

También se difundieron, recientemente, las cifras del mercado laboral correspondientes al segundo trimestre del año. En ellos se puede observar un incremento, tanto de la tasa de empleo como de la tasa de desempleo. Esta aparente contradicción se explica por el crecimiento significativo de la tasa de actividad -calculada como porcentaje entre la población económicamente activa (PEA) y la población total- es decir que un número importante de personas se incorporó al mercado laboral, haciendo que no obstante el aumento del empleo, simultáneamente creciera el número de personas desocupadas.

La tasa de desocupación -calculada como porcentaje entre la población desocupada y la PEA- pasó de 14,4% en el primer trimestre del año en curso a 14,8% en el segundo trimestre, si bien se compara más favorablemente con respecto al segundo trimestre del 2003, cuando la tasa de desocupación ascendía a 17,8%. Entre los grandes aglomerados urbanos, los indicadores más altos de desempleo se ubican en los partidos del Gran Buenos Aires (17,3%), en Córdoba (16,0%) y en Rosario (15,7%). Por el contrario, los lugares con menos desempleo son Mendoza (10,9%) y la Ciudad de Buenos Aires (11,9%). A nivel regional, por su parte, la tasa de desocupación es sensiblemente menor al promedio nacional en la Patagonia (7,5%), en el Noreste (8,3 %) y en Cuyo (10,5 %).

Con respecto a los indicadores laborales, cabe aclarar que en las cifras anteriores son considerados ocupados todas aquellas personas que realizan una contraprestación laboral para percibir un Plan Jefas y Jefes de Hogar u otros planes similares. Si tales personas fueran registradas, en su totalidad, como desocupados, la tasa de desempleo ascendería a 19,1%. Este porcentaje indica, elocuentemente, la gravedad de la situación laboral -y por ende de la situación social- a pesar del fuerte incremento del empleo en los últimos dos años, a favor de una elevada correlación entre el crecimiento del empleo y el del PIB.

En consecuencia, el incremento del PIB es la condición más significativa para provocar nuevos descensos en la desocupación laboral, más allá de ciertos problemas que comienzan a observarse por la falta de mano de obra calificada, en particular en determinadas ramas de la industria, circunstancia que exige soluciones de otra naturaleza. Con relación al crecimiento del PIB, los datos señalados anteriormente -que indican un proceso de reanimación productiva en el tercer trimestre del año- están provocando correcciones hacia arriba en las proyecciones de crecimiento para todo 2004. En tal sentido, el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que difunde el Banco Central, estableció un incremento anual de 7,2%.

Para el año próximo, por su parte, el proyecto de Presupuesto 2005 -recientemente enviado al Congreso- fue confeccionado bajo el supuesto de un crecimiento del PIB de 4%. Tal cuantificación es relevante por varios motivos, pero en las circunstancias actuales, además, porque es la base de cálculo del superávit fiscal primario, o sea el monto de los recursos destinados a afrontar los compromisos de la deuda pública, tanto de la que está siendo cumplimentada ("performing") como los que eventualmente surjan de la reestructuración de la deuda impaga.

En tal sentido, el Sector Público Nacional prevé, para 2005, un superávit fiscal primario equivalente a tres puntos del PIB (de los cuales 2,7 puntos son apropiables para el pago de la deuda pública), porcentaje que se eleva a 3,9% si se agregan los fondos fiduciarios, otros entes públicos nacionales y el resultado primario de las jurisdicciones provinciales. En definitiva, en el proyecto de Presupuesto 2005 se calcula que el superávit fiscal primario consolidado -Nación más provincias- ascendería a $ 18.579 millones.

Finalmente, y con relación a la reestructuración de la deuda pública, cabe consignar que la Comisión de Valores de los Estados Unidos aprobó, a fines de septiembre, los documentos oportunamente presentados por el gobierno argentino. En consecuencia, el gobierno queda autorizado para elevar la propuesta definitiva del canje de la deuda, o sea las características de los bonos que se ofrecerán a opción de los acreedores.

OFERTA Y DEMANDA GLOBALES (*)
Valores trimestrales y variaciones porcentuales
(Millones de pesos, a precios de 1993)

Concepto I Tr
03
II Tr
03
III Tr
03
IV Tr
03
2003 I Tr
04
II Tr
04
Producto Interno Bruto a precios de mercado 228.596 265.402 261.535 268.561 256.023 254.330 283.947
Variación porcentual anual 5,4 7,7 10,2 11,7 8,8 11,3 7,0
Importaciones de Bienes y Servicios 16.875 19.110 21.609 23.911 20.376 26.292 27.219
Variación porcentual anual 15,0 36,2 46,2 51,7 37,6 55,8 42,4
Oferta y Demanda Globales 245.471 284.512 283.144 292.472 276.400 280.622 311.165
Variación porcentual anual 6,0 9,3 12,3 14,2 10,5 14,3 9,4
Consumo Privado 153.188 169.567 172.254 176.794 167.951 171.056 183.378
Variación porcentual anual 3,2 7,0 10,4 11,9 8,2 11,7 8,1
Discrepancia Estadística (1) 2.893 5.539 512 523 2.367 3.533 5.076
Consumo Público 29.351 36.594 35.568 35.743 34.314 29.591 36.310
Variación porcentual anual -0,2 3,7 1,9 0,3 1,5 0,8 -0,8
Inversión Interna Bruta Fija 27.659 35.024 38.707 45.248 36.659 41.571 48.452
Variación porcentual anual 21,7 33,1 44,9 48,9 38,2 50,3 38,3
Exportaciones de Bienes y Servicios 32.380 37.788 36.102 34.164 35.108 34.870 37.949
Variación porcentual anual 5,1 7,9 5,4 5,5 6,0 7,7 0,4
(1) Incluye variación de existencias
(*) Estimaciones preliminares
Fuente: Dirección Nacional de Cuentas Nacionales

Evolución del balance de pagos

La cuenta corriente del balance de pagos presentó en el primer semestre del corriente año un superávit de u$s 1.954 millones, inferior en 59,7% al alcanzado en igual lapso de 2003.

Esa diferencia reflejó fundamentalmente el menor saldo positivo de la cuenta bienes, que fue de u$s 6.984 millones, menor en 23,7% al de la primera mitad de 2003. Esto respondió, a su vez, al mayor incremento de las importaciones (73,4%) con relación al de las exportaciones (12,8%).

También influyó el mayor déficit (28,1%) del comercio de servicios reales, que ascendió a u$s 1.049 millones y se explica principalmente por el resultado de la cuenta fletes, asociado con la fuerte suba de las importaciones.

Las rentas de la inversión arrojaron un saldo negativo de u$s 4.323 millones, superior en 14,4% al computado en el primer semestre de 2003. Esta variación obedeció a las mayores salidas por utilidades y dividendos (352,3%), ya que la cuenta intereses redujo sus egresos netos en 5,9%.

Los mayores egresos por utilidades y dividendos reflejaron los efectos del aumento del nivel de actividad y los mejores resultados de las empresas de inversión extranjera directa.

Cabe señalar que para las estimaciones de la cuenta corriente se usa el criterio de "devengado", por lo cual se incluye en el débito de intereses los vencimientos no pagados o atrasos, estimados en u$s 2.842 millones, para la primera mitad del año.

Por otra parte, la cuenta financiera del balance de pagos exhibió en el primer semestre un ingreso neto de u$s 1.630 millones, frente a una salida neta de 2.216 millones en el mismo período de 2003.

En el segundo trimestre del presente año la cuenta financiera mostró un ingreso neto de u$s 1.225 millones, el cual -según precisa el informe del INDEC- se explica, por un lado, por los atrasos de intereses del sector público (ingreso de contrapartida del débito anotado en la cuenta corriente) no compensados por los pagos netos a organismos internacionales y, por otro, por ingresos netos del sector privado no financiero sólo compensados parcialmente por salidas netas del sector bancario.

Los atrasos de intereses -que representan aquí una financiación no voluntaria- alcanzaron en el segundo trimestre a u$s 1.288 millones. Puede consignarse que los atrasos de capital e intereses acumulados desde fines de 2001 sumaron 27.770 millones.

A su vez, los pagos netos por amortizaciones e intereses a organismos internacionales fueron en el segundo trimestre del año de u$s 751 millones. Importa señalar que después de un ingreso neto de 9.622 millones en 2001, se registraron pagos netos a esos organismos por 3.875 millones en 2002, por 2.408 millones en 2003 y por 1.198 millones en la primera mitad de 2004.

El sector privado no financiero presentó en el segundo trimestre una importante reversión de su signo con respecto a períodos anteriores, al mostrar un ingreso neto estimado en u$s 693 millones, el cual -según el citado informe- podría estar en parte relacionado con el cumplimiento de vencimientos impositivos del trimestre.

Los ingresos del sector, asimismo, estuvieron básicamente compuestos por financiación comercial e inversión extranjera directa, y fueron compensados parcialmente por la formación de activos externos. Esto significa que el saldo de la cuenta ya no responde solamente a la salida de capitales o formación de activos externos, como se observaba en los anteriores períodos.

Debido básicamente a las compras del Banco Central al sector privado, las reservas internacionales se incrementaron en u$s 2.440 millones en el segundo trimestre y alcanzaron a fin de junio a 17.443 millones.

La deuda externa pública estimada a fin de junio fue de u$s 108.379 millones, con un aumento de 736 millones respecto de fin de marzo último.

Resultados del Balance de Pagos
(millones de dólares)

Cuenta
Corriente
Cuenta
Financiera
Reservas Internac.
del BCRA
Errores y
Omisiones
Año
2002
Total 9.146 -12.145 -4.521

-1.929

Año
2003
I 1.960 -1.565 75 -352
II 2.883 -651 1.651 -581
6 meses 4.843 -2.216 1.726 -933
III 1.561 8 1.236 -369
IV 1.055 -340 624 -94
Total 7.459 -2.547 3.587 -1.396
Año
2004
I 269 405 884 206
II 1.685 1.225 2.569 -340
6 meses 1.954 1.630 3.453 -134
Fuente: INDEC