|
Informe Económico de Coyuntura |
Nº 246 - Octubre 2004 - AÑO 23 |
|
|
|
|
De acuerdo a lo previsto, la Reserva Federal estadounidense
aumentó a 1,75% anual -es decir en un cuarto de punto porcentual- la tasa de interés de
referencia de corto plazo, continuando la tendencia creciente iniciada en junio y
continuada en agosto de este año. |
|
El presidente de Alemania afirmó recientemente que sus
conciudadanos deben aceptar la desigualdad entre regiones -ostensibles entre el este y el
oeste del país-, ya que no se puede garantizar condiciones de vida comparables en todas
ellas. |
|
En todo el mundo, las
inversiones en el exterior totalizaron en 2003 unos u$s 560.000 millones, mostrando -por
tercer año consecutivo- una disminución de 17,5% respecto del año precedente, según el
respectivo informe anual de las Naciones Unidas. |
|
|
|
|
|
La
economía de EE.UU. y los precios del petróleo |
|
|
|
A principios de setiembre, Alan Greenspan -titular de la
Reserva Federal de EE.UU.- afirmó que la economía del país estaría recuperando
"algo de vigor".
Las nuevas construcciones de vivienda se recuperaron en julio, mientras que la inversión
de las empresas mantuvo su firme tendencia creciente.
En agosto se reactivó la creación de puestos de trabajo, señalando Greenspan al
respecto que la débil reactivación del mercado laboral se explica por
el constante aumento de la productividad en los últimos años. Es por esto que las
empresas pudieron aumentar su oferta de bienes y servicios "sin contratar
masivamente".
Después de un ritmo de crecimiento de 4,5% en el primer trimestre del
año, el mismo disminuyó a 2,8% en el segundo, bajo el efecto de los mayores
precios del petróleo, que limitaron el gasto de los consumidores.
A pesar de la suba de los precios del petróleo, la inflación y las
expectativas de inflación se han moderado en los meses recientes.
Asimismo, señaló que es difícil prever la evolución de los precios del petróleo así
como sus efectos futuros en la economía, si bien están dadas las condiciones para que
exista una mayor volatilidad. |
|
|
|
Se
afirma la reactivación económica en Brasil |
|
|
|
El producto interno bruto
(PIB) de Brasil presentó en el segundo trimestre del año aumentos de 1,5% respecto del
trimestre anterior y de 5,7% frente al segundo trimestre de 2003.
Asimismo, la expansión fue de 4,2% en el primer semestre, con relación a igual período
del año anterior. A su vez, el consumo privado se incrementó 3,1% en la
misma comparación, agregando su contribución positiva, ya no limitada fundamentalmente a
las exportaciones.
Estimaciones oficiales apuntan para este año a un monto de exportaciones por unos u$s
90.000 millones e importaciones por 60.000 millones, lo que implicaría un superávit
comercial récord de 30.000 millones y una importante disponibilidad de divisas
para la atención de la deuda pública.
El sector industrial mostró en julio alzas de su producción de 0,5% con
respecto al mes precedente y de 9,6% frente a julio de 2003. En la comparación
interanual, exhibieron aumento 24 de los 27 subsectores analizados.
En los siete primeros meses del año, el incremento de la producción industrial fue de
7,8%, con relación a igual lapso de 2003.
Según estimaciones de la Confederación Nacional de la Industria (CNI), la utilización
de la capacidad instalada en el sector subió en julio a 83%.
Con respecto a la segunda mitad del presente año, se considera probable una suave
desaceleración del PIB, debido a la mayor base de comparación de 2003 y a los efectos de
la política antiinflacionaria del Banco Central a principios de 2004, ya que su impacto
sobre el nivel de actividad demora de seis a nueve meses.
De todos modos, pronósticos emanados de las autoridades indican un
crecimiento económico de 5% en 2004 e incluso, un avance mayor a 4% en caso de que se
deban subir las tasas de interés para cumplir con la meta de inflación.
La tasa de desocupación se redujo en julio, por tercer mes consecutivo,
a 11,2% de la población económicamente activa. Este es el menor nivel desde el 10,9% de
diciembre último y se compara favorablemente con el 12,8% registrado en julio de 2003.
En el primer semestre del año, el superávit fiscal primario equivalió
a 5,4% del PIB, superior al 4,25% comprometido en el acuerdo con el FMI.
Por otra parte, la agencia Standard & Poor's en agosto y la agencia Moody's en
setiembre, decidieron una mejora de la calificación crediticia soberana
de Brasil, si bien en el último caso se destacó la vulnerabilidad del país a cambios
bruscos en la confianza de los inversores internacionales.
Al respecto, se ha considerado positiva la reducción de la participación de la deuda
pública ajustable por el tipo de cambio, que viene efectuándose desde comienzos
de 2003. A julio último, esa participación era de 14,1% del total.
Los problemas mayores se concentran en el bajo plazo promedio de la deuda; la alta
participación de la deuda indexada a la tasa de referencia Selic (53,8%), y la pequeña
participación de los bonos prefijados (15,1%). |
|
|
|
|
Persiste una alta incertidumbre con respecto a la
evolución -en el corto y largo plazo- del precio del petróleo, influido por factores de
muy difícil previsión, tales como inestabilidades geopolíticas y la futura capacidad de
producción. |
|
Después de que las autoridades restringieron el crédito a
las empresas, se estima oficialmente q ue la economía de China crecerá
9% en el presente año, un ritmo que se estima sostenible. |
|
En 2004 se revertiría la tendencia decreciente de las
inversiones en el exterior a nivel mundial -según el "Informe sobre las inversiones
en el mundo" de las Naciones Unidas-, ya que en el primer semestre del año las
mismas aumentaron 4% respecto de igual período de 2003. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|