
|
Informe Económico de Coyuntura |
Nº 247 - Noviembre 2004 - AÑO 23 |
|
|
|
|
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP)
resolvió postergar hasta el 1° de enero de 2006 los cambios en la forma de liquidar el
IVA agropecuario. El organismo había decidido que los productores presentaran
liquidaciones juradas mensuales de IVA, aunque se mantenía la obligación de un solo pago
anual. La postergación se debió a una concesión al pedido de las entidades
agropecuarias de un mayor plazo para estudiar el régimen y para familiarizar al productor
con la nueva norma. |
|
Las autoridades económicas volvieron a insistir en que no
habrá por el momento una rebaja de las retenciones a las exportaciones. |
|
|
|
|
|
Estimaciones
de mayor producción agrícola mundial
|
|
|
|
Las estimaciones de producción para el mes de setiembre
realizadas por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA)
han incluido algunas sorpresas, ya que se reajustaron hacia arriba varias estimaciones
previas.
En el caso del maíz, las nuevas proyecciones prevén una cosecha
estadounidense récord de 295 millones de toneladas. El organismo aumentó su estimación
previa en 17 millones de toneladas. El cambio se da no sólo por el aporte del clima, muy
bueno hasta este momento, sino que también se advierte que hay cambios
tecnológicos muy importantes. En la última década la superficie dedicada a la
siembra del maíz en los Estados Unidos creció 11%, pero los rendimientos promedio
subieron 57%.
La producción mundial de maíz llegaría así en la campaña 2004/05 a 683,7 millones de
toneladas, frente a un consumo estimado en 677,7 millones de toneladas.
En el mismo informe, el organismo estadounidense adelanta una estimación de producción
para la Argentina de 15,5 millones de toneladas, con un volumen estimado de exportaciones
de 11 millones de toneladas.
La estimación de la producción de la cosecha de soja también se
modificó; el reajuste al alza en este caso fue de 7 millones de toneladas respecto al mes
anterior y de 19 millones de toneladas en relación con el pronóstico de setiembre de
2003. Si se cumplen los pronósticos, Estados Unidos tendrá una cosecha récord de 85
millones de toneladas de soja.
La estimación para la Argentina adelanta que en la campaña 2004/05 el país podría
obtener una producción del orden de los 39 millones de toneladas. La futura producción
de Brasil se rebajó ligeramente en comparación con el informe del mes anterior,
estimándose en 64,5 millones de toneladas.
Los cálculos del organismo estadounidense sobre trigo dan cuenta de una
producción mundial de 610,6 millones de toneladas. Todos los productores tradicionales
aumentarían su producción. Como consecuencia de ese hecho, el USDA estimó un aumento en
la producción de la campaña 2004/05 de 17 millones de toneladas. Las existencias finales
para la campaña se ubicarían en alrededor de 142,3 millones de toneladas. Ello significa
un cambio en la tendencia de las últimas cinco campañas, cuando las existencias finales
bajaban de campaña en campaña.
Según las cifras de la SAGPyA, la Argentina sembraría unas 6,2 millones de hectáreas,
lo que equivale a un aumento de 2,7% en relación con la campaña anterior. De ese total,
está sembrado el 93%.
La situación de los precios para el trigo argentino no se presenta en
los mejores términos. Las razones que pesan sobre las cotizaciones radican en la
cercanía de la cosecha 2004/05, en circunstancias de importantes existencias remanentes
de la campaña 2003/04 y en la buena cosecha en el estado brasileño de Paraná, que
demorará la salida de los importadores brasileños al mercado. La demanda de Brasil de
trigo importado sería de 5,5 millones de toneladas, buena parte de la cual sería
provista por la Argentina. Pero es necesario tener en cuenta que Brasil y Rusia están
negociando un acuerdo comercial para intercambiar trigo duro ruso por carne brasileña,
que de concretarse implicaría una menor demanda de trigo argentino por parte de Brasil. |
|
|
|
Los
precios relativos cereales/carne
|
|
|
|
Las cosechas récord en el hemisferio norte
han modificado la relación interna entre la ganadería y la agricultura
y, al interior de este último subsector, entre la soja y el maíz.
El aumento del costo de siembra de la soja, que algunos observadores ubican en un 25% en
el último año y la baja en su cotización internacional -un 31,9% desde marzo pasado-,
contrastan con el aumento del valor del novillo de 8,5% en el año, con mayores
exportaciones cárneas -25,5% más que en el último año-. El consumo interno también
está en buenos niveles: 63,4 kilogramos por habitante/año, según los cálculos
oficiales sobre los primeros meses de 2004.
Un informe económico elaborado por la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes de
la República Argentina (CICCRA) sostiene que el margen bruto en la soja cayó 60,8% entre
enero y agosto último, ubicándose en niveles similares a los registrados en 1999. El margen
bruto en ganadería, para el ciclo completo, -sigue CICCRA-, se mantuvo por
encima del promedio registrado entre 1988 y 2003.
La Sociedad Rural Argentina también coincide con este incipiente cambio de los márgenes
brutos, pero no prevé una rápida modificación en el uso de la tierra. La afirmación de
una tendencia en ese sentido, dice la entidad, sólo se vería impulsada por la
ampliación de los mercados de exportación (Estados Unidos y Canadá no reciben todavía
carnes argentinas) y por una mejora de la tasa de extracción de los campos ganaderos.
El avance de la exportación se aprecia en el hecho de que en los
primeros ocho meses del año se exportaron 295 miles de toneladas por un valor de u$s 665
millones. En relación con igual período del año anterior, ello significó un aumento de
57% en volumen, pero de 75% en valor. |
|
|
|
La
cuota Hilton
|
|
|
|
La SAGPyA procedió a la adjudicación de la
cuota Hilton, con participación de proyectos conjuntos entre productores y plantas
frigoríficas; provincias con plantas habilitadas para exportar a la Unión Europea;
firmas nuevas, y un significativo volumen para atender medidas judiciales (amparos).
La mencionada distribución mereció una dura crítica por parte del consorcio exportador
ABC (Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas), que cuestionó que sólo 8.000
toneladas se hubieran distribuido de acuerdo al desempeño exportador. La nueva forma de
distribución resta cuota a los frigoríficos más grandes, que son los que tienen
tradición de ventas al exterior. |
|
|
|
|
Las cosechas del hemisferio norte, especialmente de soja y
maíz, ponen límites claros a la futura evolución de los precios. Si las cosechas
argentina y brasileña resultan buenas, los precios se mantendrán con tendencia bajista. |
|
La variación de los márgenes brutos
ganadería/agricultura y soja/maíz, puede preparar el panorama para una mayor variedad en
el esquema productivo. No será, por supuesto, en el muy corto plazo. |
|
Las explotaciones agropecuarias cerealeras deberán hacer
sus cálculos con un tipo de cambio neto de retenciones, al menos para la campaña
2004/2005. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|