
|
Informe Económico de Coyuntura |
Nº 247 - Noviembre 2004 - AÑO 23 |
|
|
|
|
|
Mayor dinamismo productivo y utilización del excedente
fiscal |
|
|
|
Las cifras conocidas sobre la evolución del nivel de
actividad económica en el tercer trimestre del año en curso, tienden a confirmar una
reanimación del dinamismo productivo, después de la desaceleración verificada en el
segundo trimestre, motivada principalmente por las expectativas negativas provocadas por
la eventual crisis energética y la fuerte presión tributaria de ese período.
Así, por ejemplo, el Estimador Mensual Industrial ( EMI) registró en el tercer trimestre
un incremento de 2% con relación al trimestre anterior, superando de ese modo la caída
de 1,3% que se había producido en el segundo trimestre con relación al primero. Por otra
parte, con los datos de septiembre, se comprueba que en los primeros nueve meses
del año la industria manufacturera verificó una expansión de 11,5% en
comparación con igual lapso del año 2003.
En cuanto al comportamiento del Estimador Mensual de Actividad Económica ( EMAE) -que
anticipa la evolución del PIB- hasta el mes de agosto pasado, se observa que en los ocho
primeros meses del corriente año aumentó 8,6% con respecto a igual período de 2003. Con
esta información, el Ministerio de Economía corrigió al alza la estimación de
crecimiento del PIB para todo el año 2004, proyectando ahora una expansión de 7%.
Los analistas privados, por su parte, también efectuaron ajustes en el mismo sentido y
prevén, en promedio, una suba de 7,5%, de acuerdo al Relevamiento de Expectativas de
Mercado (REM) que efectúa el Banco Central.
La expansión de la actividad económica se apoya en varios factores explicativos. En
primer lugar, el aumento del consumo, a favor de una
mayor ocupación laboral y de incrementos salariales. La cuantificación del empleo en la
industria, por ejemplo, indica que al comparar el tercer trimestre de este año con igual
lapso del año anterior, la cantidad de obreros ocupados se expandió casi 10% y los
salarios más de 25%. Esto no implica desmentir que los salarios, en términos generales,
son de muy bajo poder adquisitivo, como lo demuestra un reciente estudio del INDEC que
señala que el salario mensual promedio para el conjunto de las actividades económicas
-en el primer semestre del corriente año- ascendió a $ 645, o sea inferior al mínimo
necesario para que una familia tipo supere el límite de pobreza. De todos modos, dicho
salario representa un incremento de 5%, en términos reales, con relación al vigente a
fines de 2003.
También la inversión está creciendo a tasas muy significativas -más
de 40% en la primera mitad del año- y el dinamismo parece consolidarse, a juzgar por las
cifras de importación de bienes de capital, las cuales mostraron un incremento de 145% en
los primeros ocho meses del año en curso. De continuar esta tendencia se prevé que,
hacia fin de año, la inversión podría representar casi 20% del PIB.
En el contexto de un mayor nivel de actividad económica -y también de una mejor
administración tributaria- se está registrando un importante aumento de la recaudación
impositiva, que en los primeros nueve meses del año creció más de 40% con relación a
igual período de 2003 (ver cuadro adjunto). En base a tal recaudación y al control sobre
las erogaciones, el sector público nacional ha obtenido, en el período bajo análisis,
un superávit fiscal primario de $ 16.800 millones, bien por encima del superávit
previsto en el acuerdo con el FMI para todo el año 2004.
Con dicho excedente fiscal y como un incentivo a la demanda de bienes de consumo en el
corto plazo, las autoridades económicas han decidido abonar los salarios públicos, las
jubilaciones y sus respectivos aguinaldos antes de fin de año, como así también
postergar el pago del anticipo de diciembre del impuesto a las ganancias para el primer
trimestre del próximo año. Se estima que ambas medidas podrían anticipar consumo y
otras aplicaciones por una suma total de aproximadamente $ 3.700 millones.
Finalmente, el otro tema que ocupa un lugar protagónico en la agenda económica es el de
la reestructuración de la deuda pública en default -proceso que está ingresando en su
etapa definitoria-, tanto para conocer el grado de aceptación del canje de bonos como por
el cambio de expectativas que dicho proceso puede generar. En tal sentido, también
adquiere relevancia el fallo de la Corte Suprema de Justicia convalidando la
pesificación, en la medida que despeja una incertidumbre relevante, en especial para el
sistema financiero y las cuentas fiscales.
Con relación al cambio de expectativas -seguramente favorable si el canje tiene éxito-
surge, sin embargo, una preocupación vinculada con la posibilidad de un mayor
ingreso de capitales financieros especulativos que pueda provocar un descenso del tipo de
cambio. En tal caso y más allá del plazo mínimo actualmente existente de 180
días de permanencia en el país, el Gobierno podría analizar la adopción de otras
medidas más restrictivas, visto el efecto de volatilidad que tales capitales introdujeron
en la experiencia de la década de los noventa.
Recaudación tributaria (enero-setiembre 2004) |
|
(Miles
de millones
de pesos) |
Variación
% (*) |
Ganancias |
17,8 |
62,1 |
|
|
|
IVA |
23,1 |
54,3 |
|
|
|
Derechos de Exportación |
7,7 |
10,6 |
|
|
|
Transferencias Financieras |
5,6 |
31,6 |
|
|
|
Otros |
10,4 |
22,4 |
|
|
|
Total DGI - Aduana |
64,6 |
41,5 |
|
|
|
Seguridad Social |
9,5 |
33,0 |
|
|
|
Total Recursos Tributarios |
74,1 |
40,4 |
|
|
|
|
|
|
(*) Con respecto a
igual período del año anterior.
Fuente: Secretaría de Hacienda. Ministerio de Economía y Producción. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Precios de los productos básicos de exportación |
|
|
|
En julio último el Banco Central
difundió el Indice de Precios de las Materias Primas (IPMP), elaborado
por la autoridad monetaria con el objetivo de brindar un seguimiento de la evolución
promedio de los precios de los productos básicos ("commodities") más
importantes en las exportaciones del país.
Dichos precios -señala el Banco- revisten un interés especial en países con una
creciente apertura comercial y caracterizados por exportaciones de productos
primarios, con o sin elaboración. En nuestro caso, el IPMP adelanta
el conocimiento de la dinámica de los precios de las ventas externas argentinas, ya que
en la segunda semana de cada mes se difunde el índice del mes precedente.
Además, el Indice es una aproximación a la evolución de corto plazo de los términos
del intercambio (cociente de los precios de exportación y los precios de
importación). Esto último se debe a que los precios del resto de las exportaciones y de
las importaciones (concentradas éstas últimas en manufacturas de origen industrial) son
relativamente más estables en el corto plazo.
Poder anticipar el precio de las exportaciones también es útil desde el ángulo de las proyecciones
fiscales, pues los derechos de exportación comprenden alrededor de 15% de la
recaudación tributaria nacional.
En el método de construcción del Indice se consideran los precios
-relevados y publicados por el Banco Mundial- de los productos más importantes dentro de
las exportaciones del país. En especial, se utilizaron maíz, trigo, porotos de soja,
aceite de soja, tortas de soja, carne bovina, petróleo crudo, metales y aluminio
primario. Estos productos constituyeron aproximadamente 35% de las exportaciones totales
argentinas en el período 1995-2002.
Las ponderaciones de los distintos bienes para la elaboración del IPMP se obtuvieron de
acuerdo a la participación de cada uno de ellos en las exportaciones totales del país,
modificando las ponderaciones cada año.
En cuanto a los resultados, que abarcan desde enero de 1996 a la
actualidad, el IPMP en dólares tuvo su nivel mínimo en el primer
trimestre de 1999. A partir de entonces, empezó a recuperarse, observándose
particularmente una marcada tendencia creciente desde el segundo trimestre de 2002.
Después de aumentar fuertemente durante los últimos dos años (se
incrementó 51% entre diciembre de 2001 y diciembre de 2003), el Indice se ubicó a fines
de 2003 en un nivel cercano al máximo de la serie construída,
registrado en abril de 1996.
A su vez, el IPMP en pesos presentó una muy fuerte suba a partir de la
devaluación de enero de 2002, hasta alcanzar un máximo en setiembre de 2002 (cuando su
nivel era 365% mayor que en diciembre de 2001).
A partir de octubre de 2002 el Indice se redujo debido a la apreciación nominal del peso,
hasta junio de 2003. Desde julio de ese año, el aumento del Indice reflejó
principalmente el incremento de los precios internacionales.
En lo que va del corriente año, el IPMP en dólares alcanzó el nivel
máximo de la serie en marzo, superando el anterior máximo de abril de 1996. Cabe
señalar que entre diciembre de 2001 y marzo de 2004 el Indice creció 72%. A partir de
abril último descendió sin interrupción hasta setiembre, cuando se ubicó 17% por
debajo del citado máximo histórico, debido a la fuerte baja de los precios
internacionales del complejo sojero.
A su vez, el IPMP en pesos -dada la estabilidad del tipo de cambio-
mostró en lo que va del año una evolución similar a la del Indice en dólares. El
máximo nivel de la serie se verificó en marzo último (cuando su nivel era 398% superior
al de diciembre de 2001), presentando desde entonces también una tendencia decreciente.
IPMP (Diciembre 1995 = 100) |
Período |
En dólares estadounidenses |
En pesos |
2001. Diciembre |
64,5 |
64,5 |
|
|
|
2002. Enero |
65,8 |
83,6 |
|
|
|
Febrero |
64,5 |
113,6 |
|
|
|
Marzo |
66,7 |
160,9 |
|
|
|
Abril |
68,4 |
199,9 |
|
|
|
Mayo |
69,5 |
229,4 |
|
|
|
Junio |
70,9 |
256,8 |
|
|
|
Julio |
75,1 |
270,7 |
|
|
|
Agosto |
78,0 |
282,4 |
|
|
|
Septiembre |
82,3 |
299,8 |
|
|
|
Octubre |
81,5 |
298,1 |
|
|
|
Noviembre |
80,6 |
284,2 |
|
|
|
Diciembre |
81,3 |
283,6 |
|
|
|
2003. Enero |
82,5 |
269,5 |
|
|
|
Febrero |
84,3 |
267,0 |
|
|
|
Marzo |
81,3 |
250,2 |
|
|
|
Abril |
78,6 |
227,9 |
|
|
|
Mayo |
80,8 |
229,2 |
|
|
|
Junio |
81,2 |
228,3 |
|
|
|
Julio |
79,4 |
222,1 |
|
|
|
Agosto |
81,9 |
239,8 |
|
|
|
Septiembre |
83,8 |
244,6 |
|
|
|
Octubre |
92,9 |
265,4 |
|
|
|
Noviembre |
96,5 |
278,7 |
|
|
|
Diciembre |
97,6
|
289,0 |
|
|
|
2004. Enero |
101,7 |
294,5 |
|
|
|
Febrero |
103,9 |
304,9 |
|
|
|
Marzo |
110,9 |
321,5 |
|
|
|
Abril |
109,6 |
310,5 |
|
|
|
Mayo |
105,5 |
308,1 |
|
|
|
Junio |
97,2 |
287,8 |
|
|
|
Julio |
93,0 |
274,8 |
|
|
|
Agosto |
92,9 |
280,0 |
|
|
|
Septiembre |
92,4 |
277,0 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|