
|
Informe Económico de Coyuntura |
Nº 247 - Noviembre 2004 - AÑO 23 |
|
|
|
|
El Mercosur y la Comunidad Andina de Naciones (CAN)
cerraron exitosamente las negociaciones para firmar un acuerdo de libre comercio -que
establece el quinto mayor espacio económico del mundo-, disponiéndose un plan de rebajas
arancelarias de 10 años para la mayoría de los productos y de 15 años para los
productos "sensibles". |
|
En los ocho primeros meses del año, las exportaciones
aumentaron 13% respecto de igual lapso de 2003, debido a los mayores precios, en tanto que
las importaciones se incrementaron 71%, fundamentalmente por cantidades superiores. |
|
En los primeros nueve meses del año, las exportaciones
argentinas a Brasil subieron 16,7% -frente al mismo período de 2003-, mientras que las
importaciones lo hicieron en 72,3%, en ambos casos debido al impulso de un mayor nivel de
actividad económica en el país demandante. El déficit comercial argentino fue de u$s
1.348 millones. |
|
|
|
|
|
Evolución
del balance comercial
|
|
|
|
En agosto último, las cifras estimadas por
el INDEC significaron -con relación a igual mes de 2003- incrementos de 24% en las
exportaciones y de 78% en las importaciones. Se obtuvo así un saldo positivo de u$s 899
millones, inferior en 26% al alcanzado en agosto de 2003.
En los primeros ocho meses del año, los principales montos y variaciones
-respecto de igual lapso de 2003- fueron los siguientes:
las exportaciones sumaron u$s 22.494
millones, representando un aumento de su valor en 13%, originado sustancialmente en los
mayores precios (12%), ya que las cantidades casi no subieron (1%);
las importaciones totalizaron 14.045 millones, aumentando
71%, debido a mayores cantidades (58%) y, en menor medida, a precios superiores (8%), y
el superávit comercial fue de 8.449 millones, menor en
27% al registrado en enero-agosto de 2003.
Las variaciones
de las exportaciones por grandes rubros, en los ocho primeros meses, se indican
seguidamente:
el valor de las exportaciones de productos primarios
disminuyó 1%, debido a menores cantidades (-13%) que no lograron ser compensadas por los
mayores precios (14%);
las manufacturas de origen agropecuario aumentaron 28%, a raíz de
incrementos de los precios (20%) y de los volúmenes físicos (6%);
las manufacturas de origen industrial subieron su valor en 17%, impulsadas
por superiores cantidades (11%) y precios (6%), y
las ventas de combustibles y energía mostraron un alza de 4%, debido a
precios mayores (6%), ya que las cantidades disminuyeron (-3%).
El mayor
aporte al aumento de las exportaciones en los primeros ocho meses del año -respecto de
igual período de 2003- correspondió a harina y "pellets" de soja (u$s 665
millones más), aceite de soja en bruto (283 millones), carne bovina (229 millones) y
trigo (182 millones).
Las principales variaciones de las importaciones en los ocho primeros
meses fueron las siguientes:
las compras de bienes de capital aumentaron su valor en
145%, a raíz de mayores cantidades (148%) y una mínima reducción de precios (-1%);
las piezas y accesorios para bienes de capital se incrementaron 69%,
debido a mayores cantidades (68%) y un mínimo incremento de precios (1%);
las importaciones de bienes intermedios crecieron 39%, impulsadas por
superiores cantidades (27%) y precios (10%);
los bienes de consumo, incluido automotores de pasajeros, aumentaron 89%,
a raíz de mayores cantidades (72%) y precios (10%), y
las compras de combustibles y lubricantes subieron 92%, debido
fundamentalmente a cantidades superiores (84%) y a cierto incremento de los precios (5%). |
|
|
|
Se
reduce el déficit comercial con Brasil
|
|
|
|
En setiembre, las exportaciones
argentinas a Brasil sumaron u$s 509 millones -las más altas en tres años-, implicando
subas de 7,2% respecto del mes anterior y de 24,6% frente a setiembre de 2003. Esta
última variación fue positiva por séptimo mes consecutivo.
A su vez, las importaciones argentinas alcanzaron a u$s 663 millones,
3,5% menores que las del mes precedente y superiores en 38,5% en la comparación
interanual.
El saldo comercial negativo para nuestro país fue así de u$s 154
millones, siendo el décimosexto mes consecutivo con igual signo, si bien su monto
se redujo por segundo mes consecutivo.
En las cifras acumuladas de los primeros nueve meses del año -con
relación a igual lapso de 2003-, las principales variaciones fueron las siguientes:
las exportaciones argentinas al mercado
brasileño aumentaron 16,7%, favorecidas por la reactivación de la actividad económica
en ese país;
las importaciones argentinas tuvieron un incremento de
72,3%, estimuladas por el mayor nivel de actividad en nuestra economía, y
el déficit del comercio bilateral fue para la Argentina
de u$s 1.348 millones, en tanto que en el período enero-setiembre de 2003 se había
registrado un superávit para nuestro país de 324 millones. |
|
|
|
|
Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)
confeccionado por el Banco Central, en el corriente año las exportaciones sumarían
aproximadamente u$s 33.200 millones y las importaciones, 21.600 millones, dando lugar a un
superávit de alrededor de 11.600 millones. |
|
Previsiones de la misma fuente apuntan a un tipo de cambio
nominal de $ 2,99 por dólar estadounidense para fin de noviembre próximo y de $ 3,02
para fin de 2004. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|