
|
Informe Económico de Coyuntura |
Nº 247 - Noviembre 2004 - AÑO 23 |
|
|
|
|
Preocupan especialmente en el escenario internacional de
mediano plazo, el déficit fiscal de aproximadamente 6% del PIB en EE.UU. -financiado en
gran medida por los bancos centrales de Japón y China-, así como su déficit en la
cuenta corriente del balance de pagos, que ha ascendido a unos u$s 600.000 millones. |
|
En el segundo trimestre del año el crecimiento económico
de Brasil ascendió a 5,7% en la comparación interanual, en tanto que ante las mayores
presiones inflacionarias su Banco Central incrementó durante octubre en medio punto
porcentual la tasa de interés de referencia, llevándola a 16,75% anual. |
|
Las negociaciones entre la
Unión Europea (UE) y el Mercosur para acordar un tratado de libre comercio no pudieron
arribar a su término a fin de octubre -como se habían propuesto-, por lo cual deberán
continuar desarrollándose más adelante. |
|
|
|
|
|
Recuperación
económica a nivel mundial
|
|
|
|
Según el reciente informe del FMI sobre el
"Panorama económico mundial", en 2004 la economía mundial crecerá
5%, porcentaje que no se observaba desde hace casi 30 años.
Asimismo, estima para el próximo año una tasa de crecimiento de 4,3%.
En 2004, Estados Unidos crecería 4,3%, en tanto que Asia lo haría en 7,3%, liderada por
la economía china (9%). En la zona del euro se apreciaría una cierta mejora (2,2%), si
bien el consumo interno sigue siendo decepcionante, dependiendo mucho de la recuperación
de las exportaciones, especialmente en Alemania.
La inflación, medida por los precios al consumidor, sería en las
economías industrialmente avanzadas de 2,1% en 2004 y 2005. Ello incluiría subas de 3%
en EE.UU. durante este año y el próximo, mientras en la eurozona se observarían
incrementos de 2,1% y 1,9%, respectivamente.
En el informe se advierte que un cierto incremento de la inflación mundial -estimulado
por un robusto crecimiento y mayores precios de los productos básicos- puede llevar a los
principales bancos centrales a anticipar subas de las tasas de interés,
si bien no prevé hasta ahora ningún peligro en materia de inflación.
Al respecto, recomienda a los bancos centrales subas moderadas de las tasas, como las que
viene adoptando desde junio la Reserva Federal estadounidense.
Para Estados Unidos, el informe estima que crecerá 3,5% en 2005, en tanto que para América
Latina se aguardan tasas de 4,6% en 2004 y de 3,6% en 2005. A los países de esta
región les recomienda hacer más reformas estructurales y reducir su deuda pública en
relación con el PIB.
Apoyando las previsiones positivas para Brasil, se prevén tasas de
crecimiento de 4% en el corriente año y de 3,5% en 2005. Sin embargo, se subraya que
"persisten vulnerabilidades" y que el país debe realizar más reformas.
En el informe se señalan algunos riesgos que podrían llegar a afectar
la recuperación económica:
el petróleo
"probablemente seguirá con precios altos y muy fluctuantes", debido a la
demanda creciente de China e India, "al riesgo constante de los ataques terroristas a
instalaciones petroleras" y a la escasa capacidad para bombear crudo adicional;
el déficit récord de la cuenta corriente del balance de pagos de Estados
Unidos, pese a la depreciación del dólar, y
una drástica caída de la tasa de crecimiento económico de China,
lo cual reduciría considerablemente sus importaciones, especialmente desde sus vecinos
asiáticos. |
|
|
|
Eliminación
de subsidios ilegales a las exportaciones en EE.UU.
|
|
|
|
El Congreso de Estados Unidos aprobó en
octubre un proyecto de ley que por una parte, elimina subsidios ilegales
a las exportaciones y por otra, reduce impuestos a las empresas
industriales.
Se espera que la nueva ley termine con una disputa comercial con la
Unión Europea (UE), la cual impuso desde marzo último aranceles punitivos a
exportaciones estadounidenses. Esos aranceles comenzaron en un nivel de 5% y han ido
aumentando mensualmente, situándose ahora en 12%.
Las firmas manufactureras se verán beneficiadas por una disminución, del 35%
actual al 32%, de la tasa impositiva, estimándose que las empresas pagarán a
partir de ahora un monto menor en u$s 140.000 millones por este cambio. Diversos sectores
criticaron el beneficio impositivo, atribuyéndolo a la influencia de intereses especiales
o particulares.
Los menores ingresos impositivos se compensarían con la eliminación de los subsidios
ilegales a las exportaciones y el mayor pago de impuestos en el país, al desalentar la
nueva ley el traslado de oficinas de las empresas a "paraísos" fiscales
del exterior.
Por otro lado, también se establecen menores obligaciones impositivas para las compañías
transnacionales de Estados Unidos, lo cual -según algunos críticos-
estimularía a las empresas a enviar fuentes de trabajo al exterior. |
|
|
|
|
Recientes estimaciones del FMI apuntan a que la economía
mundial crecerá en 2004 un 5% respecto del año anterior -ritmo que no se observa desde
hace casi 30 años-, mientras que en 2005 lo hará a una tasa de 4,3%. |
|
De acuerdo a una reciente encuesta del banco Merrill Lynch
entre grandes administradores de fondos, existe una percepción más moderada sobre las
perspectivas de inflación, lo que lleva a que si bien 78% de los consultados prevé que
la Reserva Federal continuará la tendencia a subir las tasas de interés en los próximos
tres meses, una creciente minoría tiene estimaciones más moderadas al respecto. |
|
Después de un crecimiento interanual del PIB de Brasil de
4,2% en la primera mitad del año, las estimaciones apuntan en general a un aumento de
alrededor de 4,5% en todo 2004, tasa ésta que constituiría el récord de la última
década. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|