|
Informe Económico de Coyuntura |
Nº 251 - Abril 2005 - AÑO 23 |
PRECIOS, SALARIOS Y OCUPACION |
|
|
|
|
El índice minorista de febrero aumentó 1,0% respecto del
mes anterior y acumula 2,4% en el primer bimestre, mientras que respecto de febrero de
2004 el incremento es de 8,1%. |
|
|
|
|
|
Sigue
el alza de los precios minoristas |
|
|
|
El índice de precios al consumidor de
febrero aumentó 1,0% respecto del mes anterior. Si bien el valor registrado muestra una
desaceleración respecto del pico de enero, el primer bimestre acumula un incremento de
2,4%, que es la mayor inflación desde el período agosto-setiembre de 2003. El índice
minorista se incrementó 8,1% en la comparación interanual.
En el análisis por rubros, se observaron incrementos en los de vivienda y servicios
básicos (2%) -aumentos en alquileres (0,3%) y reparaciones (4,6%)-; alimentos y bebidas
(1,8%) -alzas en verduras frescas (9,8%), lácteos (3,2%) y carne (2,2%)-; gastos de salud
(1,2%) -se prolongó el impacto del aumento en medicina prepaga-; equipamiento del hogar
(1%); transporte y comunicaciones (0,3%), y educación (0,1%).
Por su parte, se registraron disminuciones en los rubros de indumentaria (1,6%) y de
esparcimiento (0,1%), en tanto que otros bienes y servicios no tuvo variación.
En resumen, el aumento del índice minorista se explica fundamentalmente por el alza en
los rubros de alimentos y vivienda. Con la evolución actual, para que la
inflación anual quede en el techo previsto por el programa monetario de 8%, el índice
tendría que mantenerse en un promedio de 0,5% mensual para el resto del año.
La variación de los precios de alimentos incluidos en la Canasta Básica
Alimentaria, con la cual se mide la línea de indigencia, hizo que su valor
aumentara 2,5% respecto del mes anterior. Para una familia tipo, la canasta de pobreza
alcanza a $ 760,54 mensuales y la canasta de indigencia llega a 344,13 mensuales.
El índice de precios al por mayor (IPIM) de febrero aumentó 1,0% con
relación al mes anterior y acumula un incremento de 6,8% en la comparación interanual.
Los precios de los productos nacionales crecieron 1,2%, a consecuencia de aumentos de 4%
en los precios de los productos primarios y de 0,4% en los manufacturados y energía
eléctrica, en tanto que los precios de los productos importados disminuyeron 0,9%
continuando la tendencia de enero.
El índice del costo de la construcción de febrero registró un aumento
de 0,8% respecto del mes anterior y acumula 11,0% en los últimos 12 meses.
El incremento mensual del indicador se produjo por alzas en los capítulos de mano de obra
(0,4%) y de materiales (0,9%). |
|
|
|
Tiende
a bajar el desempleo |
|
|
|
En sus cifras adelantadas sobre desempleo
correspondientes al cuarto trimestre de 2004, el INDEC reveló que el índice bajó a
12,1% desde el 14,5% registrado en el mismo período de 2003.
Para el mismo lapso, también hubo una reducción en la subocupación,
que pasó de 16,3% a 14,3%.
Respecto de la implicancia de estos porcentajes en la población, significan el
equivalente a 1.815.000 personas desocupadas y 2.145.000 subocupadas, o sea, quienes
trabajan menos de 35 horas semanales y quieren trabajar más.
De este cómputo se verifica que existen 3,9 millones de personas con problemas de
empleo, sobre la base de la proyección de la encuesta del INDEC a la población
urbana.
Si las cifras se proyectan sobre la población total (incluyendo la
rural), los desocupados ascenderían a 2 millones y los subocupados a aproximadamente 2,3
millones.
Cabe consignar que si se consideran como desocupados a los beneficiarios de planes
sociales, el desempleo llegaría a 16,2%, alcanzando a 2.430.000 personas en el
ámbito urbano, y si se proyecta al total de la población, la cantidad de afectados
llegaría a 2.600.000 personas.
Asimismo, los datos adelantados muestran un incremento del porcentaje de personas
ocupadas, que pasa de 39,1% a 40,4% de la población urbana. |
|
|
|
|
La variación del índice minorista para marzo se prevé
que sea de aproximadamente 0,8%, por cuanto no se espera la baja estacional en
esparcimiento (semana santa cae en marzo), por lo cual un menor incremento recién se
verificaría en abril. |
|
En el campo laboral se halla trabada la discusión salarial
entre la máxima dirigencia cegetista y de la UIA, si bien en la última reunión ambas
centrales consideraban una probable salida a partir de aceptar al PIB como parámetro de
futuros aumentos salariales, evitando tomar la productividad o la inflación. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|