
|
Informe Económico de Coyuntura |
Nº 251 - Abril 2005 - AÑO 23 |
|
|
|
|
La recaudación impositiva de febrero alcanzó a $ 8.250
millones y superó la expectativa oficial, en tanto que con respecto a febrero de 2004,
implicó un incremento de 29,8%. |
|
El resultado primario sin privatizaciones base caja del
sector público nacional presentó en el mes de enero un superávit de $ 1.453 millones,
que representa un aumento de alrededor de 90 millones frente a igual mes de 2004. |
|
|
|
|
|
El
aumento de la recaudación de febrero
|
|
|
|
La recaudación impositiva de febrero alcanzó a $ 8.250,3
millones y superó la expectativa oficial, en tanto que con respecto a febrero de 2004
implicó un aumento de 29,8%.
La suba estuvo influida fundamentalmente por un fuerte incremento de la recaudación del
impuesto a las ganancias, que llegó a $ 1.855,7 millones, representando 75,3%
más que hace doce meses.
El resultado de la recaudación de este impuesto estuvo influido por el diferimiento de
los pagos de los anticipos del impuesto a las ganancias que no se liquidaron en los
últimos meses del año, trasladándose a los primeros meses de 2005. Así, para
asalariados el importe será descontado en tres veces, con los sueldos de enero, febrero y
marzo. Para las sociedades dependerá del cierre del ejercicio.
El impuesto al valor agregado también tuvo un rendimiento elevado al
recaudar $ 2.545,1 millones, que equivale a un incremento de 18,2% respecto a febrero de
2004, atribuible casi íntegramente al aumento del consumo y en menor proporción al
aumento de precios. Sin embargo, por razones estacionales la recaudación con relación a
enero de 2005 se redujo 14,3%.
El crecimiento de las importaciones se reflejó en los ingresos del IVA que recauda la
Aduana, que con $ 1.055,9 millones, se incrementaron 36,3% respecto a febrero de 2004.
Los derechos de exportación o retenciones también tuvieron un
incremento satisfactorio, de 22,9% respecto de febrero del año pasado, alcanzando a $
768,9 millones. La mejora de estos ingresos estuvo influida por el incremento de precio de
los combustibles exportados, aunque no ocurrió lo mismo con el precio de los cereales, el
cual bajó.
La seguridad social también tuvo un buen desempeño. Es así que las
contribuciones patronales aumentaron 21,5%, llegando a $ 924,3 millones, como consecuencia
del aumento del empleo formal y de la mayor masa de remuneración imponible. También
influyó la elevación del límite máximo de la remuneración sujeta a contribuciones a
cargo de los empleadores.
Los aportes personales, por su parte, con una recaudación de $ 576,0 millones crecieron
20,7%, mientras que el sistema de capitalización o de jubilación privada que se destina
a las AFJP, con una recaudación de 352,1 millones, registró una suba de 21,1%.
Por el impuesto sobre los créditos y débitos bancarios o impuesto al
cheque, hubo un ingreso de $ 648,1 millones, que representó 26% más que hace doce meses
y fue resultado de la mayor bancarización del sistema y de un aumento de las
transacciones financieras gravadas.
En cuanto a la distribución de la recaudación entre las distintas
jurisdicciones, los incrementos con respecto a febrero de 2004 fueron bastante similares
entre ellas, aunque los valores absolutos muy diferentes. Así, la Administración
Nacional recibió $ 4.756,0 millones, que le significaron un aumento de 31,8%. Las
administraciones provinciales, por su parte, sumaron 1.942,8 millones, con un incremento
de 30,3%. Al sistema de seguridad social le correspondieron 1.207,0 millones y un
incremento de 32,2%. |
|
|
|
Resultado
primario positivo
|
|
|
|
El resultado primario sin privatizaciones base caja del sector
público nacional tuvo en el mes de enero un superávit de $ 1.452,6 millones,
que representó un incremento de alrededor de 90 millones respecto a igual mes de 2004.
El resultado fue determinado por un crecimiento de los recursos totales,
consecuencia del incremento de la recaudación tributaria, principalmente IVA, ganancias,
derechos de exportación y contribuciones a la seguridad social, parcialmente
contrarrestado por la baja de los ingresos no tributarios por la menor recaudación en
concepto de tasa sobre el gasoil.
En cuanto al gasto cabe mencionar los siguientes aumentos:
transferencias
a provincias y municipios por $ 306,3 millones: por la afectación automática de la mayor
recaudación del impuesto a las ganancias y los aumentos de la asistencia provincial a
través de varios programas;
transfernecias corrientes al sector privado por $ 261,2 millones, por los
aumentos de las asignaciones familiares conforme lo prescripto por el Decreto 1.691/04,
por la compra de combustibles líquidos en el marco del Plan de Sustentabilidad de
Suministro de Energía Eléctrica, por las mayores erogaciones del Programa de Atención a
Grupos Vulnerables y por las mayores transferencias efectuadas por parte del INSSJyP;
bienes y servicios no personales por $ 154,3 millones, particularmente por
cancelación de compromisos impagos del ejercicio 2004, entre los cuales se distinguen los
correspondientes a distintos programas del Ministerio de Salud, Jefatura de Gabinete de
Ministros, Prefectura Naval Argentina e INDEC, y
prestaciones de la seguridad social por $ 110,8 millones, por diferencias
entre los haberes mínimos y pensiones no contributivas de cada período y entre los
haberes restantes inferiores a $ 1.000, ambas parcialmente compensadas por los mayores
adelantos de haberes producidos en diciembre de 2004 en relación a los observados en
diciembre de 2003.
Aunque en
menor medida, también se observaron aumentos en la inversión real directa por $ 86,3
millones, las remuneraciones por 78,2 millones y las transferencias de capital al sector
privado por 460,2 millones, básicamente por mayor cancelación actual de operaciones
impagas durante el ejercicio inmediato anterior. |
|
|
|
|
La agenda estructural referida al sector público para 2005
contempla dos importantes desafíos: por un lado, el nuevo marco para las empresas
privatizadas y por otro, en el plano fiscal, la ley de coparticipación federal de
impuestos. |
|
Ambos temas influyen y condicionan las negociaciones con el
FMI tendientes a un acuerdo cuyas características aún no se han definido. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|