
|
Informe Económico de Coyuntura |
Nº 252 - Mayo 2005 - AÑO 23 |
|
|
|
|
La recaudación impositiva alcanzó en marzo a $ 8.358
millones y superó en 26,4% a la del mismo mes de 2004. En el acumulado del primer
trimestre se alcanzaron los $ 25.410 millones, aumentando 26,3% respecto al primer
trimestre de 2004. |
|
En el mes de febrero, las operaciones base caja del sector
público nacional registraron un superávit primario de $ 1.370 millones, logrando de esta
forma un incremento de 37,5% respecto al resultado de igual período de 2004. |
|
|
|
|
|
La
recaudación de marzo aumentó 26,4%
|
|
|
|
La recaudación impositiva alcanzó en marzo a $ 8.357,5
millones y superó en 26,4% a la del mismo mes de 2004. En el acumulado del primer
trimestre se alcanzaron los $ 25.410 millones, aumentando 26,3% respecto al
primer trimestre de 2004.
En el análisis de lo obtenido en marzo, lo que más se destaca es el comportamiento del impuesto
a las ganancias, que recaudó $ 1.732,8 millones, creciendo 66,7% frente al mismo
mes de 2004.
Este incremento fue resultado de los mayores pagos de anticipos, debido al aumento de la
base de imposición y a que se percibió la tercera cuota de las retenciones sobre sueldos
prorrogada en diciembre de 2004.
El IVA neto de devoluciones, en tanto, recaudó $ 2.736,4 millones y
aumentó 18,9% respecto a marzo de 2004. En este incremento influyó en parte el aumento
del consumo y también incidió la suba de los precios de algunos bienes de consumo, que
se tradujo en una inflación promedio de 1% mensual en enero-marzo de 2005.
También los derechos de exportación tuvieron un comportamiento
positivo, ya que alcanzaron a $ 970,4 millones y crecieron 38,5%. Esta mejora está en
relación con el incremento del precio de los hidrocarburos y el establecimiento de
alícuotas adicionales de 3% a 20% a la exportación de crudo cuando el precio pasa de u$s
32 el barril.
El impuesto a los créditos y débitos en cuenta corriente recaudó $
723,9 millones, con un incremento de 19,2% respecto de marzo de 2004, que obedece a que
hay más transacciones bancarias gravadas.
Mientras tanto, el sistema de capitalización alcanzó a $ 337,6 millones, con una mejora
de 12,9%.
Las contribuciones patronales, por su parte, sumaron $ 814,9 millones,
que representaron un incremento de 17,8%, en tanto que los aportes personales, con una
recaudación de $ 559,2 millones, aumentaron 15,9%. Estos incrementos fueron consecuencia
del aumento del empleo registrado y de las remuneraciones, así como de la paulatina
elevación del tope imponible en los salarios altos.
En cuanto a la distribución de la recaudación entre las distintas
jurisdicciones, los incrementos respecto a marzo de 2004 favorecieron a la administración
nacional al recibir $ 5.039,6 millones, que le significaron un incremento de 29,3% como
consecuencia del crecimiento de impuestos que no forman parte de la base coparticipable.
Las administraciones provinciales, por su parte, sumaron $ 1.947,8 millones, con un
incremento de 27,8%. Al sistema de seguridad social le correspondieron $ 1.035,1 millones
y un incremento de 22,2%. |
|
|
|
Resultado
financiero positivo
|
|
|
|
En el mes de febrero, las operaciones base
caja del sector público nacional registraron un superávit primario de $
1.369,8 millones, logrando de esta forma un incremento de 37,5% con respecto al resultado
de igual período de 2004.
Al considerar el gasto por intereses, es decir el resultado financiero o total
sin privatizaciones, se obtiene un superávit de $ 163,6 millones, como consecuencia de un
aumento en los recursos ligeramente superior al observado en los gastos.
En el incremento de los recursos fue determinante la suba de la
recaudación tributaria ante el mejor desempeño de los principales gravámenes de su
estructura, como son los de ganancias, valor agregado, derechos de exportación, créditos
y débitos bancarios y contribuciones a la seguridad social.
Por el lado del gasto, en tanto, se distinguen los aumentos en:
transferencias
a provincias y municipios por $ 490,1 millones, por la afectación automática de la mayor
recaudación del impuesto a las ganancias y los mayores pagos observados en los programas
del Fondo Nacional de Incentivo Docente, FONAVI, Recursos Hídricos, Seguridad
Alimentaria, Atención a Grupos Vulnerables, Mejoramiento de Barrios, Acciones de Empleo y
Aportes no Reintegrables, como así también el destinado particularmente a la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires por lo establecido en el Decreto 705/2003, entre otros;
intereses de la deuda pública por $ 181,0 millones, por los mayores
servicios correspondientes a títulos BODEN, BID y Préstamos Garantizados;
prestaciones de la seguridad social por $ 174,3 millones, por diferencias
entre los haberes mínimos y pensiones no contributivas de cada período y entre los
haberes restantes inferiores a $ 1.000;
inversión real directa por $ 117,6 millones, básicamente por las mayores
erogaciones por parte de la Dirección Nacional de Vialidad, financiadas con recursos
provenientes del Fondo Fiduciario de Infraestructura del
Transporte, y
bienes y servicios por $ 91,1 millones, por mayores pagos registrados en
distintos programas administrados por el Ministerio de Salud y Ambiente y en menor medida,
por los efectuados por parte del Ministerio de Desarrollo Social y la Jefatura de Gabinete
de Ministros. |
|
|
|
|
Teniendo en cuenta que la meta de recaudación fijada en el
Presupuesto nacional 2005 llega a los $ 107.000 millones, existiría aparentemente cierta
dificultad en lograrlos dado que la proyección de lo obtenido en el primer trimestre
llegaría a los 102.000 millones. |
|
Sin embargo se sostiene que este período no fue el mejor
en materia de recaudación, pero que en el resto del año mejorará, especialmente en
abril y mayo por los vencimientos de ganancias y bienes personales y anticipos de
ganancias para las empresas. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|