Informe Económico de Coyuntura

Nº 256 - Septiembre 2005 - AÑO 24

 ECONOMIA INTERNACIONAL

SITUACION

La autoridad monetaria de Brasil redujo de 3,8% a 2,8% la tasa de crecimiento del PIB esperada para 2005, respecto del año anterior.
Según autoridades del FMI, no existe margen para que el Banco Central Europeo suba su tasa de interés -actualmente de 2%- hasta que se observe una firme reactivación de la demanda y la producción de bienes y servicios.
Superando las previsiones gubernamentales, la economía china creció 9,5% en la primera mitad del presente año, regisrando así una tasa superior a 9% por ocho semestres consecutivos.

Leve revaluación de la moneda china

En julio último, China modificó -después de ocho años- su tipo de cambio fijo, llevando la cotización del yuan (o renminbi) de aproximadamente 8,28 yuanes por dólar estadounidense a 8,11 yuanes, o sea, una reducción de la paridad en 2,1%.

Además, la fijación del tipo de cambio del yuan será a partir de ahora frente a una canasta de monedas de los principales socios comerciales del país y no sólo con respecto al dólar. Y se permitirá una oscilación del tipo de cambio hacia arriba o debajo de hasta 0,3%, banda de flotación que será ajustada por el Banco Popular de China "cuando sea necesario", según se expresó oficialmente.

Esta medida sucedió a un período de presiones de los mercados financieros y de sus socios comerciales -principalmente Estados Unidos-, que señalaban que la subvaluación del yuan daba una ventaja desleal a los exportadores chinos y una desventaja a los exportadores extranjeros al mercado chino.

En el Senado estadounidense se estuvo preparando un proyecto de ley para aplicar un arancel de 27,5% sobre las importaciones provenientes de China, si no se producía una revaluación del yuan, habiéndose aplazado una votación en junio pasado.

Además de lo exiguo de la revaluación del yuan, los analistas señalan que el tipo de cambio sólo constituye un incentivo más entre otros importantes factores de la competitividad externa china, tales como los bajos salarios, los créditos baratos y otros estímulos que otorga el Estado.

A fin de mantener fijo el tipo de cambio, China se ve obligada a comprar grandes cantidadeds de dólares, con lo cual sus reservas internacionales a fin de junio subieron a u$s 711.000 millones, las segundas mayores del mundo después de las reservas de Japón.

La compra de bonos del Tesoro estadounidense por parte de China, Japón y otros países ha hecho subir sus cotizaciones y consecuentemente, llevar las tasas de interés de largo plazo a bajos niveles históricos, estimulando así el crecimiento económico global.

A principios de agosto se conocieron diversos aspectos complementarios de la política cambiaria:

la canasta de monedas de referencia está compuesta principalmente por el dólar estadounidense, el euro, el yen y el won surcoreano, además de otras divisas como el dólar de Singapur, la libra esterlina, el dólar australiano y el rublo;

el Banco Popular de China, la autoridad monetaria del país, anunció que permitirá que más bancos negocien contratos cambiarios a término, y

las empresas podrán retener una porción mayor de sus ganancias en divisas.

Acuerdo de libre comercio de EE.UU. con países de América Central

A fines de julio, fue aprobado por el Congreso estadounidense el Tratado Centroamericano de Libre Comercio (CAFTA-RD) entre EE.UU., cinco países de América Central (Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Honduras y Guatemala) y la República Dominicana.

Este es el segundo acuerdo multinacional de este tipo suscripto por Estados Unidos, después del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA), y algunos sectores lo consideran como un antecedente significativo con vistas a una definición del postergado Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA).

Desde 2002, Estados Unidos ha firmado acuerdos comerciales bilaterales con Australia, Chile, Singapur, Jordania y Marruecos. Actualmente se halla negociando acuerdos de este tipo con Perú, Colombia, Ecuador y Panamá, dentro de su estrategia de obtener tratados bilaterales con países sudamericanos, ante los escollos encontrados para la conformación del ALCA.

Cabe señalar que las exportaciones de Estados Unidos a los países del CAFTA-RD suman unos u$s 17.000 millones anuales, equivalentes a sólo 1% de sus exportaciones totales.

Por la Iniciativa de la Cuenca del Caribe, que expirará en 2006, los países centroamericanos ya exportaban sus productos al mercado estadounidense con una reducción de aranceles de importación de hasta 80%.

El CAFTA-RD convierte ahora en permanentes esas franquicias y las amplía. Por otra parte, cuando el acuerdo comience a regir -resta la ratificación parlamentaria de algunos países- se eliminarán aranceles para 80% de las exportaciones estadounidenses a la región, además de liberalizarse las inversiones. Además, existe un cronograma gradual para la supresión total de la mayoría de los aranceles restantes.

Este acuerdo contó con la oposición de sectores internos de Estados Unidos, especialmente los vinculados a regiones productoras de textiles y de azúcar. Los sindicatos y sectores políticos afirman que el tratado satisface a las grandes corporaciones y no aporta ningún resguardo nuevo a los trabajadores centroamericanos mal pagos. Esto, argumentan, estimulará a empresas estadounidenses a trasladar más puestos de trabajo a esos países. Algunas firmas farmacéuticas tendrán ahora en los países centroamericanos una protección contra los medicamentos genéricos superior a la que tienen en Estados Unidos.

PERSPECTIVAS

Las expectativas predominantes apuntan a nuevas subas de 0,25 punto porcentual de la tasa de interés de referencia estadounidense en setiembre y noviembre próximos, con lo cual la misma sería de 4,0% a fin del corriente año.
China prevé que en 2005 su superávit comercial con Estados Unidos ascenderá a u$s 90.000 millones (80.300 millones en 2004) y su saldo positivo con la Unión Europea trepará a 60.000 millones (37.000 millones).
Japón impondrá derechos de importación compensatorios sobre diversos productos de EE.UU., en represalia por subsidios aplicados por este país y declarados ilegales por la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Gráficos

Tablas