
|
Informe Económico de Coyuntura |
Nº 258 - Noviembre 2005 - AÑO 24 |
|
|
|
|
El Gobierno decidió no volver a su nivel original las
retenciones a las exportaciones de productos lácteos, las que habían sido incrementadas
del 5 al 15% en julio por un plazo de 90 días. La decisión oficial sería mantenerlas en
el nuevo nivel por otros 90 días. El 85% de los fondos recaudados se destinará a
subsidiar la tasa de interés de los préstamos a productores lecheros y el 15% se
utilizará para apoyar planes sanitarios y estudios sobre el sector. |
|
En el proyecto de Presupuesto 2006 se incluye un aumento de
las partidas para el INTA de 56,6% sobre el presupuesto del año anterior (recibirá $ 387
millones) y de un 74% más para el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
-SENASA- (con un monto de $ 299,8 millones). Los fondos destinados al Programa Social
Agropecuario (PROSAP), en cambio, se recortan en 13,1% con relación al año anterior. |
|
El Foro de la Cadena Agroalimentaria, que agrupa a las
principales cámaras empresariales del campo y de la agroindustria, pidió al Gobierno la
realización de obras de infraestructura por un monto aproximado de u$s 1.650 millones. |
|
|
|
|
|
La
política de carnes
|
|
|
|
La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y
Alimentación (SAGPyA) modificó las fechas a partir de la cual se prohibirá la faena
de hacienda vacuna con menos de 300 kilos. En la disposición original se fijaba
el 1° de noviembre como fecha de inicio de la prohibición. La nueva disposición dispone
un escalonamiento en los pesos mínimos: 260 kilos entre el 1° de noviembre y el 15 de
diciembre; 280 kilos entre esa última fecha y el 1° de enero, y el límite de 300 kilos
comenzará a regir a partir del 1° de enero de 2006. El cambio significa que los
ganaderos tendrán 90 días más para alcanzar el nivel de engorde previsto en la medida.
El cambio de los plazos había sido pedido al secretario de Agricultura por representantes
del sector, entre ellos los que engordan a corral ("feed lot"), con el argumento
que un escalonamiento en los pesos límites les permitiría entrar en forma más ordenada
en el nuevo sistema.
Los productores y consignatarios de hacienda, sin embargo, volvieron a criticar la
resolución por considerarla una intervención del Estado en el mercado. Piden, en cambio,
incentivos económicos indirectos para alcanzar el objetivo de aumentar el peso de los
animales a faenar.
Industriales, supermercadistas y consignatarios llegaron a un acuerdo con la SAGPyA para
mantener estable -sin aumentos bruscos- el precio de la carne por 90
días. Los valores que se tomaron como base son los de la media res
vigentes en la última quincena de agosto.
La Oficina de Control Comercial Agropecuario (ONCAA) controlará el cumplimiento del acta,
elevando informes quincenales sobre la evolución de precios a la Secretaría. Las
entidades de productores agropecuarios, que no fueron convocadas a la discusión del
acuerdo, lo rechazaron aduciendo que puede distorsionar la estructura de producción. |
|
|
|
La
campaña agrícola
|
|
|
|
El área de siembra de trigo
de la campaña 2005/06 registró una caída de entre 12% y 20%. La producción estimada
sería del orden de 12,5 millones de toneladas contra 16 millones de la campaña 2004/05.
La producción mundial alcanzaría 610,26 millones para la campaña 2005/06 contra 624,19
de la campaña anterior. A nivel mundial, las existencias de trigo se mantendrán altas,
pese a la menor cosecha.
A la producción estimada de la Argentina, de 12,5 millones de toneladas, habría que
adicionarle de 1,5 a 2,0 millones de toneladas de la campaña 2004/05. El consumo interno
demanda alrededor de 5 millones de toneladas, lo que dejaría un saldo exportable estimado
en 9,0 millones. Brasil puede comprar 5,5 millones de toneladas, quedando 3,5 millones que
podrían ser colocados en los mercados del Norte de Africa.
En el caso del maíz, cuando ya se ha sembrado entre 15 y 20% de la
superficie estimada, se confirma una baja en la intención de siembra que va de 10 a 15%
en las estimaciones privadas, hasta 5% según calcula la SAGPyA. La razón es el menor
precio del cereal a partir de la cosecha récord norteamericana de la campaña 2004/05.
La estimación de producción para la campaña 2005/06 que realizó la Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos (USDA) en octubre, mostró un ajuste al alza: el nuevo
cálculo fija la cosecha en 275,79 millones de toneladas contra 270,23 de la estimación
de setiembre.
Para la Argentina el aumento estimado de la cosecha estadounidense significa precios por
debajo de los u$s 100 FOB Golfo. Ese nivel implica para los productores locales menor
rentabilidad por hectárea, sobre todo por el aumento de los insumos. El comentario de los
especialistas, sin embargo, es que todavía los márgenes a esos niveles de precios son
atractivos, pero que muchos productores se vuelcan a la soja porque a igual inversión, la
diferencia de rentabilidad es mayor por el volumen cosechado y por los menores costos de
fertilización.
Las primeras estimaciones para la campaña 2005/06 hablan de un volumen a cosechar del
orden de 16,5 millones de toneladas, contra 19,5 millones de toneladas de la campaña
anterior.
El área destinada a soja para la campaña 2005/06 aumentaría 7% en
relación a la campaña anterior, según las primeras estimaciones. La mayor superficie es
producto de tomar parte de la que no se sembrará con maíz y de la que no pudo sembrarse
con trigo por la falta de lluvias al momento de iniciar el cultivo. Se espera la siembra
de 15,8 millones de hectáreas, con una producción estimada en 40 millones de toneladas.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos en su estimación de octubre ajustó al
alza la probable cosecha 2005/06 de ese país: según el nuevo cálculo se producirán
80,75 millones de toneladas; en septiembre la estimación había sido de 77,74 millones de
toneladas. |
|
|
|
Economías
regionales
|
|
|
|
La producción de azúcar alcanzará un nivel
récord de 2,0 millones de toneladas contra 1,72 de la campaña anterior. La producción
facturará unos u|$s 370 millones en el mercado interno por el consumo de 1,5 millones de
toneladas, mientras que la exportación se llevará unas 570.000 toneladas que
significarán ingresos por u$s 100 millones. |
|
|
|
|
Los mercados de exportación en carnes, lácteos, y frutas
seguirán mostrando buenas perspectivas, tanto en cantidades como en precios. |
|
Para los granos y oleaginosas los precios seguirán las
noticias de las cosechas en Estados Unidos, aunque es posible pensar que en el caso de la soja
y del maíz los precios todavía puede bajar, dado los buenos rindes de
ambos cultivos. |
|
Los precios ganaderos seguirán firmes, aunque las medidas
de control pueden llevarlos a una mayor estabilidad durante el próximo trimestre. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|