
|
Informe Económico de Coyuntura |
Nº 258 - Noviembre 2005 - AÑO 24 |
|
|
|
|
En setiembre, el peso se depreció en términos reales con
respecto a la canasta de monedas de nuestros principales socios comerciales, ya que el
tipo de cambio real multilateral (TCRM) elaborado por el Banco Central tuvo aumentos de
0,9% con relación al mes anterior, de 0,6% frente a setiembre de 2004 y de 91,5% respecto
de su valor promedio durante la convertibilidad. |
|
El índice de precios de las materias primas (IPMP)
exportadas por la Argentina -confeccionado por el Banco Central- descendió en setiembre
1,5% con relación al mes precedente, en tanto que aumentó 7,1% frente a setiembre de
2004. |
|
Después de fracasar en su intento de un acuerdo amistoso
por el que China autolimitara sus exportaciones, las autoridades de Brasil reglamentaron
por decreto las salvaguardas para proteger a las empresas nacionales de la invasión de
productos de ese país. |
|
|
|
|
|
Mejora
el saldo del comercio exterior
|
|
|
|
En agosto las exportaciones sumaron -según
la estimación preliminar del INDEC- u$s 3.786 millones, récord histórico
en valores corrientes. Así, tuvieron un aumento de 29% con respecto a agosto del año
anterior.
A su vez, las importaciones totalizaron u$s 2.625 millones, 29% más que
en agosto de 2004.
El saldo positivo de agosto, por u$s 1.161 millones, superó en 28% al
registrado en igual mes del año precedente.
Las cifras acumuladas en los ocho primeros meses del año arrojaron
-frente al mismo lapso de 2004- las siguientes variaciones principales:
el valor de las exportaciones fue de u$s
26.405 millones, superior en 16%, debido a un incremento de 17% en los volúmenes y una
baja de 1% en los precios;
las importaciones sumaron u$s 18.507 millones, 31%
mayores, a raíz de subas de 21% en las cantidades y de 8% en los precios, y
el superávit resultó de u$s 7.898 millones, inferior en
8%.
Debido al
comportamiento de los precios de exportación y de importación en los primeros ocho meses
de 2005, se produjo una pérdida en los términos del intercambio de u$s
1.436 millones, con relación a igual lapso del año anterior.
Todos los grandes rubros de exportación presentaron aumentos de su valor
en el período enero-agosto último: las manufacturas de origen industrial, MOI (31%),
productos primarios (18%), combustibles y energía (16%) y manufacturas de origen
agropecuario, MOA (5%).
Se verificaron fuertes variaciones de precios de las exportaciones, desde una suba de 15%
en las MOI hasta una reducción de 13% en los productos primarios; esta última fue más
que compensada por un alza de 35% en los volúmenes físicos.
En los grandes rubros de importación se observaron incrementos de valor
muy significativos: combustibles y lubricantes (55%), bienes de capital (38%), automotores
de pasajeros (32%), piezas y accesorios para bienes de capital (31%), bienes intermedios
(26%) y bienes de consumo (26%).
Las variaciones de los precios fueron aquí también dispares, entre una suba de 39% en
los combustibles y lubricantes y una disminución de 2% en los bienes de capital.
En términos de valor absoluto, los bienes más exportados en los ocho
primeros meses fueron las harinas y "pellets" y porotos de soja, petróleo
crudo, aceite de soja, automóviles, trigo, maíz, productos plásticos y carnes bovinas.
Asimismo, los productos más importados fueron los relacionados con el
complejo automotor, aparatos de telefonía celular, máquinas para procesamiento de datos,
aeronaves en forma temporal, medicamentos e insumos para el agro. |
|
|
|
Se
consolida el déficit comercial con Brasil
|
|
|
|
De acuerdo con datos oficiales de Brasil, en setiembre
último las exportaciones brasileñas a nuestro país sumaron u$s 888 millones y las
respectivas importaciones, 523 millones. El saldo positivo para Brasil,
por 365 millones, superó en 132% al registrado en setiembre de 2004.
El déficit comercial acumulado por la Argentina con Brasil en los nueve primeros
meses del año es de u$s 2.663 millones, 97% más que en igual lapso de 2004.
Por otra parte, continúan vigentes las siguientes tendencias del
comercio bilateral:
dentro de las exportaciones totales brasileñas, crece el
peso relativo de las dirigidas a nuestro país, y
disminuye la participación de las importaciones provenientes de la
Argentina, dentro de las importaciones totales de Brasil.
Cabe señalar
que el creciente desequilibrio del comercio bilateral y las tendencias expuestas se
verifican a pesar de la acentuada devaluación del peso respecto de la moneda brasileña y
reflejando en parte el mayor ritmo de crecimiento argentino respecto del observado en
Brasil, relación esta última que es la fundamental para analizar la evolución del
comercio entre ambos países. |
|
|
|
|
De acuerdo al Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)
elaborado por el Banco Central, en 2005 las exportaciones sumarán u$s 39.600 millones
(15% más que en 2004) y las importaciones, 29.000 millones (29%), generando un superávit
de 10.600 millones (-12%). |
|
El tipo de cambio nominal -según la citada fuente- será
de $ 2,93 por dólar a fin de noviembre próximo, alcanzando igual nivel a fin del
presente año. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|