
|
Informe Económico de Coyuntura |
Nº 258 - Noviembre 2005 - AÑO 24 |
|
|
|
|
El índice de precios al consumidor en Estados Unidos
subió 1,2% respecto del mes anterior -el mayor aumento desde marzo de 1980-, debido
básicamente a los mayores precios de los combustibles y el gas natural, a raíz de los
huracanes en la zona petrolera del Golfo de México. |
|
Brasil solicitó a la Organización Mundial de Comercio
(OMC) la autorización para aplicar sanciones comerciales a Estados Unidos por u$s 1.037
millones anuales, a raíz de que este país no eliminó sus subsidios a los productores de
algodón, que habían sido anteriormente declarados ilegales en el marco de la OMC. |
|
Estados Unidos rechazó los llamados para que una agencia
de las Naciones Unidas asuma el control de las principales computadoras que dirigen el
tráfico de Internet, reiterando su propósito de mantener su posición como supervisor
principal de dicho medio. |
|
|
|
|
|
La
necesaria difusión de las TIC
|
|
|
|
En un reciente documento de la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL-ONU) se sostiene que con una agenda de
política adecuada, las redes y tecnologías de la información y de las
comunicaciones (TIC) "pueden y deben ser usadas como herramientas para
promover el crecimiento, mejorar la inclusión y cohesión sociales, aumentar la
transparencia y eficiencia de la organización productiva y de las instituciones
públicas, y fortalecer la cooperación e integración regional".
La cantidad de usuarios de Internet en América Latina y el Caribe se
multiplicó por 12 en los recientes seis años, reduciéndose levemente la brecha digital
entre la región y el mundo desarrollado.
Pero ese adelanto es claramente insuficiente, ya que solamente 14% de la población accede
a Internet, en tanto que en los países desarrollados la proporción supera 50%. Claro que
la brecha es aún mayor en las zonas rurales y en los grupos sociales de ingresos bajos.
Los gobiernos de la región se reunieron en junio último en Río de Janeiro en una
Conferencia Regional Ministerial, llegando a aprobar una Declaración Política sobre las
TIC y un Plan de Acción (eLAC 2007) con iniciativas específicas y metas
medibles.
La conferencia -organizada por el Gobierno de Brasil con el apoyo de la CEPAL- forma parte
del proceso preparatorio para la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la
Información (CMSI), cuya primera etapa se efectuó en Ginebra en 2003 y la
segunda se llevará a cabo en noviembre próximo en Túnez.
En la CEPAL se considera que los países de la región tienen una oportunidad
histórica de realizar acciones en esta materia que contribuyan a un desarrollo
con equidad, debido a la existencia de tres factores:
el tema
afronta escasa resistencia en los agentes económicos y sociales, siendo apreciado como
importante para el desarrollo en los planes de gobierno;
la mayoría de los países ya ha comenzado proyectos relevantes en el
área y están desarrollando la correspondiente institucionalidad a través de
instrumentos de incentivo y de regulación, y
al tiempo que los países de la región han adoptado declaraciones
políticas específicas, la CMSI ha proporcionado un espacio ideal para la profundización
de acuerdos e iniciativas de cooperación.
En la CEPAL se intenta al respecto
contribuir en diversas áreas, con el apoyo de la Comunidad Europea a través del programa
@LIS y del Instituto para la Conectividad de las Américas (ICA), incluyendo un
seguimiento de la puesta en marcha del eLAC 2007. |
|
|
|
El
crecimiento de Brasil en 2005
|
|
|
|
En la primera mitad del
corriente año, la economía brasileña creció 3,4% frente a igual período de 2004,
según informó el Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE). La
expansión se alcanzó a pesar del ambiente de incertidumbre política, la apreciación
del real respecto del dólar y las mayores tasas de interés en varios meses.
La economía de Brasil había crecido 4,9% en 2004, la mayor tasa en una
década.
La previsión del Gobierno revisó al alza su anterior estimación para este año,
llevándola a 3,5% (la anterior era de 2,8%).
El Gobierno, por otro lado, tiene para 2005 una meta de inflación de
5,1%, para alcanzar la cual viene llevando una política monetaria restrictiva.
Por su parte, la Confederación Nacional de la Industria (CNI) dio a
conocer a fines de setiembre pasado sus estimaciones para 2005. Las mismas coinciden con
el Gobierno en un 3,5% de crecimiento y un 5,1% de inflación.
Asimismo, prevé que este año el crecimiento económico será impulsado principalmente
por la industria, que se expandiría un 4,4%, en tanto que la agricultura crecería 3,2%.
Para la CNI, las elevadas tasas reales de interés desincentivan la
producción y la decisión del Banco Central de interrumpir en setiembre último el
proceso de alza de tasas, iniciado en setiembre de 2004, todavía no empezará a
reflejarse en la actividad productiva.
La Confederación también estimó que en 2005 las exportaciones sumarán u$s 117.000
millones y las importaciones, 76.000 millones. |
|
|
|
|
Según la Organización de Cooperación y Desarrollo
Económico (OCDE), que nuclea a los país más industrializados, la economía mundial
presenta perspectivas de crecimiento económico "de débiles a moderadas". |
|
Las expectativas predominantes para los meses próximos
apuntan a ajustes alcistas de la tasa de interés de referencia de corto plazo en Estados
Unidos -para controlar la aceleración inflacionaria-, lo cual reduciría
significativamente los flujos de capitales de corto plazo hacia los mercados emergentes. |
|
Contribuye también a ese efecto, la reciente tendencia a
la suba del rendimiento de los Bonos del Tesoro estadounidense, que en su versión a 10
años alcanzó en octubre su mayor nivel en seis meses. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|