
|
Informe Económico de Coyuntura |
Nº 258 - Noviembre 2005 - AÑO 24 |
|
|
|
|
El Banco Central logró cumplir la meta de expansión de la
base monetaria prevista en su programa para el tercer trimestre del año, aunque
recurriendo a ciertos artilugios contables. |
|
Luego de alcanzar nuevos niveles récord, las cotizaciones
bursátiles comienzan a caer como resultado de nuevas condiciones imperantes en los
mercados internacionales, que también afectan al tipo de cambio. |
|
|
|
|
|
Meta
monetaria cumplida
|
|
|
|
El Banco Central cumplió con la meta que estipula su
programa monetario para el tercer trimestre del año, que preveía un nivel máximo para
la base monetaria ampliada de $ 53.980 millones.
Finalmente, el promedio alcanzado en el mes de setiembre fue de $ 53.229 millones,
un 3% de crecimiento con respecto al trimestre anterior.
Si bien la pauta se terminó cumpliendo con cierta holgura, cabe mencionar que una
modificación de carácter regulatorio relativo al manejo de la liquidez por parte
de los fondos comunes de inversión implicó un efecto contractivo de unos $
1.800 millones. El Banco Central dispuso que el encaje de esos fondos pasaran de la cuenta
corriente del BCRA a formar parte de los pases pasivos.
Otro factor que contribuyó a alcanzar el objetivo fue la caída de las compras de
dólares por parte de la autoridad monetaria durante setiembre, que se ubicó en
los u$s 1.000 millones.
Además, debe destacarse que a lo largo de todo el trimestre las cancelaciones
anticipadas de redescuentos por parte de los bancos han venido ganando
protagonismo como factor de esterilización.
Las entidades financieras deciden destinar sus excedentes de liquidez a precancelar estos
redescuentos debido a su elevado costo -ajustan por CER más un 3,5% de interés anual-,
mientras que las operaciones crediticias no alcanzan aún los niveles deseados, a pesar de
registrarse aumentos en el rubro de préstamos para el consumo.
Por otro lado, cabe resaltar que si bien se ha cumplido la pauta con respecto a la base
monetaria, el circulante en poder del público ha registrado un
incremento de 32% en el último año, superando en $ 4.400 millones el máximo previsto
para fin de setiembre. |
|
|
|
Cambia
el contexto externo
|
|
|
|
A lo largo del mes de setiembre, las
cotizaciones de los bonos públicos y de los papeles privados fueron alcanzando,
sucesivamente, niveles récord.
De este modo, el índice MERVAL, representativo del panel de acciones
líderes, cerró el período con una suba de 7,2% y un nivel de casi 1.700 puntos.
Lo mismo ocurrió con los títulos públicos, donde se destacaron el Bono
Par, tanto en pesos como en dólares, que aumentaron 16,4% y 13,7%, respectivamente.
Por su parte, los BODEN 2014 subieron un 5,8% y los 2012, un 3,2%.
En esos momentos, el Banco Central debía recurrir a importantes compras de dólares para
mantener el precio de la divisa por encima de los $ 2,90.
Ya en octubre, comenzaron a modificarse ciertas condiciones en los mercados
internacionales -como un incremento de las tasas de interés- que
provocaron una retracción de los capitales financieros con destino a los mercados
emergentes, entre ellos, el de nuestro país.
En consecuencia, algunos fondos comenzaron a deshacer algunas posiciones en títulos y
acciones locales con la consabida caída de sus cotizaciones.
Paralelamente, empezaba a notarse una menor oferta de dólares, por lo que su precio
ascendía a $ 2,97. |
|
|
|
Colocación
de títulos
|
|
|
|
En la tercera semana de setiembre, la
Tesorería intentó realizar una colocación de un nuevo título nominado en dólares, el BODEN
2015, por u$s 800 millones.
La licitación fue declarada desierta por las autoridades, dado que éstas se negaron a
convalidar una tasa de retorno promedio de 8,8% anual, requerida por los
inversores. Para compensar ese traspié y no afectar la programación financiera, se
realizaron una serie de colocaciones directas de BODEN 2012.
Estas operaciones fueron efectuadas a precio de mercado y los inversores fueron Venezuela
con u$s 150 millones, la Provincia de Santa Cruz con u$s 50 millones y el Banco
Hipotecario con u$s 150 millones.
Cabe resaltar que el incremento de 1,2% registrado en el Indice de Precios al
Consumidor de setiembre implica un aumento de u$s 550 millones en el total de la
deuda pública, ya que buena parte de ésta ajusta su capital según la variación del
Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER). |
|
|
|
|
La Tesorería intentará colocar deuda en el mercado luego
del acto eleccionario, de modo de poder afrontar los vencimientos hasta fin de año,
especialmente con el Fondo Monetario Internacional. |
|
Seguramente en esa ocasión las autoridades se verán
obligadas a convalidar un aumento de las tasas de interés requeridas por los inversores,
en caso de confirmarse el cambio de tendencia en los mercados internacionales. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|