|
Informe Económico de Coyuntura |
Nº 258 - Noviembre 2005 - AÑO 24 |
|
|
|
|
La recaudación impositiva del mes de setiembre aumentó
24% respecto de igual período de 2004, al ingresar $ 9.887 millones, acumulando en los
primeros nueve meses del año 87.949 millones, que equivalen a un aumento de 18,6% en
relación con el mismo lapso de 2004. |
|
Por su parte, el superávit fiscal primario del sector
público de setiembre alcanzó a $ 1.617 millones, y acumula $ 16.886 millones en los
nueve primeros meses del año, monto que supera ampliamente al presupuestado para todo
2005 de 14.300 millones. |
|
|
|
|
|
La
recaudación impositiva supera las previsiones |
|
|
|
La recaudación impositiva del mes de setiembre
aumentó 24% respecto de igual período de 2004, al ingresar $ 9.886,9 millones,
que marcaron un nivel récord para ese mes. Este incremento se basó en el buen desempeño
que registraron el impuesto a las ganancias, el IVA, el impuesto al cheque y los aportes
patronales.
De esta forma, en los primeros nueve meses del año se llevan recaudados
$ 87.949 millones, que equivalen a un aumento de 18,6% en relación con el mismo lapso de
2004.
Para esta altura del año, los ingresos públicos ya superan en 9,5% las previsiones
presupuestarias, y permiten encaminarse a cerrar 2005 con una recaudación de alrededor de
$ 117.000 millones, muy por arriba de lo que se pautó en el Presupuesto.
Según los datos que dio a conocer la Administración Nacional de Ingresos Públicos, el
cobro del IVA le reportó al fisco $ 3.405 millones en setiembre, lo que
representa 23,4% más que en el mismo mes de 2004. Este incremento constituye una marca
récord para los ingresos por IVA en lo que va del año y fue posible gracias al mayor
nivel de actividad económica, junto a un mejor proceso de fiscalización.
La suba de la recaudación a través del IVA es fundamental, ya que este impuesto
representa 34% de la estructura tributaria; sin embargo, fue el de ganancias
el impuesto que más creció entre ambos períodos, ya que subió un 38,4%, al recaudar en
setiembre $ 2.075 millones. Esto se debió a que muchas empresas hicieron el pago
anticipado del impuesto que corresponde al aumento que se dispuso en 2004.
La mejora que registra la marcha de la economía también benefició a la recaudación por
vía de los aportes patronales. El mes pasado, debido a que se crearon más empleos en
blanco y a los aumentos salariales que negociaron diversos sectores de la actividad
privada, se recaudó 23,2% más que en igual período de 2004, tanto en aportes personales
como contribuciones patronales.
El impuesto al cheque también registró una suba, en su caso de 22,5%,
al recaudar $ 814 millones. Este impuesto, que el Gobierno ha aclarado que no eliminará,
ya representa 8% de la estructura tributaria, y se acerca a las retenciones, que aportan
10%.
Desde el punto de vista de la distribución, la Administración Nacional
se vio favorecida ya que recibió $ 5.821,2 millones, 27,7 % más que en setiembre de
2004, como consecuencia de la gravitación que tienen los impuestos que no se coparticipan
como los derechos sobre el comercio exterior. Las provincias recibieron 2.353,7 millones,
26 % más, y las contribuciones a la seguridad social 1.307,6 millones, 14,4% más. |
|
|
|
Resultado
financiero del sector público nacional |
|
|
|
El superávit fiscal primario del sector público del mes de
setiembre de 2005 alcanzó a $ 1.617 millones, resultado que estuvo $ 228
millones por debajo del obtenido en el mes de agosto, cuando llegó a 1.845,5 millones.
El acumulado de los nueve primeros meses del año da un saldo positivo de
$ 16.886 millones, cifra que supera ampliamente a la presupuestada para todo 2005, de
14.300 millones, y que se encuentra en línea con distintos pronósticos, que hablan de un
ahorro fiscal primario de unos 18.000 millones para el año.
De todas formas, a pesar del buen resultado acumulado, el superávit fiscal de setiembre
estuvo entre los más bajos que se registraron hasta ahora en 2005, ya que solamente
supera los resultados de febrero y marzo.
Si al superávit primario, que fue resultado de ingresos totales por $ 12.235,7 millones y
gastos totales por 10.618,7 millones, se le descuentan los 707 millones pagados por
intereses -tanto por deuda externa como interna- el resultado financiero
se reduce a $ 910 millones.
Los ingresos totales en setiembre se compusieron de $ 10.599,8 millones
por ingresos corrientes, más 32,1 millones de recursos de capital y 1.603,8 millones de
contribuciones figurativas.
Los gastos corrientes del Estado fueron de $ 8.893,7 millones, a los que se sumaron 828,2
millones en gastos de capital, como inversiones directas y transferencias a provincias, y
1.603,8 millones de gastos figurativos, para obtener los gastos totales.
Entre los ingresos corrientes, los más importantes fueron los tributarios, con $ 8.608
millones, y entre los gastos corrientes, los más relevantes fueron los realizados por
transferencias corrientes, con 4.792,8 millones y las prestaciones de la seguridad social
por jubilaciones y pensiones, con 1.994 millones. |
|
|
|
|
Contar con un elevado superávit fiscal le ha permitido al
Gobierno tener un mayor margen para cubrir dos tipos de gastos claves. Uno está referido
principalmente a los aumentos de jubilaciones y ejecución de obras públicas en
provincias y municipios, el otro es el pago de los vencimientos de la deuda pública, que
se están cubriendo con recursos propios. |
|
Sin embargo los especialistas aseguran que en el último
trimestre del año se producirá una baja estacional de los ingresos, que simultáneamente
con un aumento de las erogaciones corrientes y los pagos de la deuda, podrían producir
una disminución del superávit en este período. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|