
|
Informe Económico de Coyuntura |
Nº 259 - Diciembre 2005 - AÑO 24 |
|
|
|
|
En el período enero-setiembre, las exportaciones
aumentaron 16% -frente al mismo lapso de 2004-, mientras que las importaciones se
incrementaron 30%, resultando un superávit de u$s 8.907 millones, menor en 7%. |
|
Las autoridades dispusieron -como una de las medidas
antiinflacionarias adoptadas- la suspensión, sin plazo determinado, de los reintegros a
la exportación de unos 200 productos alimenticios. |
|
La Argentina y Rusia acordaron a mediados de octubre los
términos básicos del memorándum de entendimiento por el cual nuestro país apoyará el
ingreso de Rusia a la Organización Mundial de Comercio (OMC) y logrará mejoras en el
acceso al mercado ruso de frutas, carnes y pollos. |
|
|
|
|
|
Aumenta
el superávit del balance comercial
|
|
|
|
Las exportaciones de bienes aumentaron en setiembre 16%
respecto de igual mes de 2004, en tanto que las importaciones subieron 22%, dando como
resultado un superávit comercial de u$s 1.011 millones, mayor en 4% al
alcanzado en setiembre del año anterior. Cabe observar que setiembre es el tercer
mes consecutivo en que el saldo positivo es superior al del mismo mes de 2004.
En los primeros nueve meses del año -frente a igual período de 2004-
las variaciones principales fueron las siguientes:
al sumar u$s 29.894 millones, las exportaciones
se incrementaron 16%, impulsadas por un alza de 17% en las cantidades, pues los precios no
presentaron cambios;
las importaciones totalizaron u$s 20.987 millones,
aumentando 30% debido a subas de 21% en los volúmenes y de 7% en los precios, y
el superávit resultante fue de u$s 8.907 millones,
inferior en 7%.
En el
período enero-setiembre, las exportaciones de productos primarios
subieron 16% en valor, a raíz de un alza de 31% en las cantidades, compensada
parcialmente por un descenso de 12% en los precios.
Asimismo, las colocaciones de manufacturas de origen agropecuario
aumentaron 6%, debido a un incremento de 17% en los volúmenes físicos y una baja de 9%
en los precios.
El valor de las exportaciones de manufacturas de origen industrial se
incrementó 31% en el período, favorecidas por subas de 15% en las cantidades y de 14% en
los precios.
Finalmente, las exportaciones de combustibles y energía aumentaron 15%,
debido a un alza de 33% en los precios y una reducción de 14% en las cantidades.
Por otro lado, las importaciones de bienes intermedios aumentaron 23% en
los primeros nueve meses, debido a incrementos de 15% en los precios y de 7% en los
volúmenes.
A su vez, las compras externas de bienes de capital subieron 33%,
reflejando un alza de 36% en las cantidades y una disminución de 2% en los precios. Las
importaciones de piezas y accesorios para bienes de capital mostraron una
suba de 36% en valor, a raíz de un aumento de las cantidades en igual proporción.
Las importaciones de combustibles y lubricantes se incrementaron 56%,
debido a alzas de 41% en los precios y de 11% en los volúmenes.
El valor de las importaciones de bienes de consumo aumentó 27% en el
período, en tanto que en los automotores de pasajeros la suba alcanzó a
29%. |
|
|
|
Variaciones
de los precios de exportación y de importación
|
|
|
|
La evolución de los precios de exportación y de
importación en los primeros nueve meses de 2005 -respecto de igual período del año
anterior- produjo una pérdida en los términos de intercambio del país
de u$s 1.405 millones.
Por el lado de las importaciones, se observó una suba promedio de 7% en
los precios, atribuible fundamentalmente a la suba de 15% en los bienes
intermedios.
Por el lado de las exportaciones, en cambio, se observó en promedio una
variación nula, siempre con relación al lapso enero-setiembre de 2004.
Esa variación nula obedeció a que los mayores precios de las
exportaciones de manufacturas de origen industrial (14%) y de combustibles y energía
(33%), se vieron compensados por precios inferiores de las colocaciones
de manufacturas de origen agropecuario (-9%) y de productos primarios (-12%).
En las manufacturas de origen agropecuario, los precios de exportación
(en dólares por tonelada) de los dos rubros principales tuvieron entre el III trimestre
de 2004 e igual período de 2005 las siguientes variaciones promedio:
el rubro de harina y pellets de la extracción de aceite de
soja tuvo un incremento de 9%, y
el precio del aceite de soja en bruto descendió 10%.
Entre los productos
primarios, las variaciones promedio del precio de algunos de los principales
rubros fueron las siguientes:
los porotos de soja disminuyeron su precio en 5%;
el precio del maíz en grano se redujo en 8%, y
el precio del trigo, excluido duro, aumentó 5%. |
|
|
|
Las
exportaciones a Brasil
|
|
|
|
Las cifras desagregadas por el INDEC de las exportaciones
argentinas a Brasil, muestran en los primeros nueve meses de 2005 un incremento
de 12%.
Esa suba reflejó básicamente el comportamiento de las colocaciones de manufacturas
de origen industrial, que aumentaron 33% y participaron en 59% del valor total de
las exportaciones a ese país.
También subieron las colocaciones de manufacturas de origen agropecuario (6%), mientras
que se redujeron las de productos primarios (-6%) y de combustibles y energía (-17%). |
|
|
|
|
Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)
elaborado por el Banco Central, en 2005 las exportaciones sumarían aproximadamente u$s
39.800 millones (15% más que en 2004) y las importaciones ascenderían a 28.900 millones
(29%), generando un superávit de 10.900 millones (-10%). |
|
La misma fuente pronostica para fin del corriente año un
tipo de cambio nominal de $ 2,96 por dólar. |
|
Con vistas a la reunión de la Organización Mundial de
Comercio (OMC) en Hong Kong a mediados de diciembre, los cuatro países miembros del
Mercosur acordaron una estrategia común, sosteniendo que sólo un progreso sustantivo de
las negociaciones sobre agricultura podrá encontrar respuestas proporcionales en otras
áreas de discusión. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|