
|
Informe Económico de Coyuntura |
Nº 259 - Diciembre 2005 - AÑO 24 |
|
|
|
|
A mediados de noviembre el dólar continuó su
apreciación, alcanzando niveles máximos contra el euro y el yen en aproximadamente los
últimos dos años, bajo la influencia de las expectativas de mayores tasas de interés en
EE.UU. que en Europa y Japón. |
|
Estados Unidos y China arribaron a un acuerdo en torno al
comercio de textiles y ropa, que permite a aquel país controlar hasta 2008 las
exportaciones chinas del rubro, programándose un incremento gradual de las mismas. |
|
A pesar de que el déficit de la cuenta corriente del
balance de pagos estadounidense se halla en el elevado nivel de 6% del PIB, no existen
prácticamente dificultades para atraer el ahorro externo necesario para financiarlo, pero
esto no puede persistir indefinidamente, alertó el titular de la Reserva Federal. |
|
|
|
|
|
Nueva
alza de las tasas de interés en Estados Unidos
|
|
|
|
Al inicio de noviembre, la Reserva Federal
estadounidense incrementó en un cuarto de punto porcentual la tasa de interés de
referencia, llevándola así a 4% anual.
El organismo mostró preocupación porque los altos precios energéticos
puedan agregar presiones a la suba de los precios.
El comunicado dado por el organismo monetario señaló que la influencia de los huracanes
recientes y de los elevados precios del petróleo, causaron una pasajera depresión de la
producción y de la ocupación.
Sin embargo, agregó que la política monetaria expansiva juntamente con el importante
crecimiento subyacente de la productividad, están dando un constante apoyo a la actividad
económica. Esta también se vería favorecida por la prevista reconstrucción de
las áreas impactadas por los huracanes. |
|
|
|
Recuperación
económica de Japón
|
|
|
|
El panorama económico japonés ha mejorado
significativamente, habiendo estimado el Banco de Japón que en el año fiscal 2006 el
índice de precios al consumidor aumentará 0,5%, poniendo fin a la
deflación de los últimos años.
Las operaciones en la Bolsa de Tokio colocaron a principios de noviembre
el índice Nikkei en su nivel más alto desde mediados de 2001, a la vez que se lograron
récords en cuanto al volumen de acciones y al valor transado ("Cash", Bs.As.,
6.11.05).
En su informe semestral, el Banco Mundial modificó hacia arriba su pronóstico para la
economía japonesa, llevándolo a 2,3% de crecimiento en 2005 y evaluando
que se trata de una recuperación económica robusta y sostenida.
Según el organismo, la recuperación de Japón se apoya en gran medida en mayores
incrementos de la inversión y del consumo. Se establecería así una nueva plaza
de crecimiento en el continente asiático, que disminuiría en los años
próximos la dependencia económica del mundo con relación a la demanda de Estados
Unidos.
El Banco Mundial señala que la probable finalización de la deflación y una aceleración
de las exportaciones, estimularían mayores inversiones.
Asimismo, indica otros aspectos favorables:
el aumento de las ganancias empresariales,
las reducidas tasas de interés y
el fin de la disminución de los créditos bancarios.
Sin embargo,
se señala que existen diversos factores externos peligrosos:
la suba del precio del petróleo,
desequilibrios económicos a nivel mundial y
la amenaza de que la gripe aviaria llegue a constituir una pandemia de
graves consecuencias.
Por otro
lado, el primer ministro japonés ha encarado diversas reformas económicas, entre las
cuales se halla la privatización de los servicios postales para 2007,
los cuales incluyen la caja de ahorros más grande del mundo. |
|
|
|
Ultimas
perspectivas económicas del Banco Mundial
|
|
|
|
El Banco Mundial presentó a mediados de
noviembre su informe anual titulado "Perspectivas económicas globales",
que indica una desaceleración de la expansión económica global.
El organismo estima para los países de altos ingresos o industrializados
que su tasa de crecimiento económico descenderá de 3,1% en 2004 a 2,5% en el corriente
año, previendo también 2,5% para 2006.
Esa expansión se ha visto afectada negativamente por el incremento del
precio del petróleo, las restricciones de la capacidad productiva y el progresivo aumento
de las tasas de interés, incluyendo el accionar de la Reserva Federal estadounidense.
Asimismo, la suba de las tasas de interés responde en gran medida a las presiones
inflacionarias impulsadas por los mayores precios energéticos.
A su vez, el crecimiento de los países en desarrollo bajará -según el
pronóstico del Banco- de 6,8% en 2004 a 5,9% en 2005 y a 5,7% en el próximo año. Sin
embargo, estas tasas continúan siendo elevadas históricamente y más que duplican las
previstas para los países ricos.
Para América Latina y el Caribe, el crecimiento económico sería
también inferior, ya que según el Banco Mundial, descenderá de 5,8% el año pasado a
4,5% en 2005 y a 3,9% en 2006.
Por otra parte, el informe destacó que en América Latina la proporción de
pobres viene disminuyendo. Las personas que subsisten con menos de un dólar por
día pasaron de representar 11,3% de la población en 1990 a 9,5% en 2002, proyectándose
para 2015 un porcentaje de 6,9%.
El organismo señaló, además, que las remesas de los inmigrantes a sus
familias constituyen un importante factor de reducción de la pobreza. Si se instrumentan
las políticas adecuadas, sostiene, las migraciones internacionales
pueden generar un considerable incremento del bienestar en sus países de origen y de
destino. |
|
|
|
|
No existen expectativas optimistas con relación a la
próxima reunión de la Organización Mundial de Comercio -a realizarse en diciembre en
Hong Kong-, dadas las fuertes discrepancias con respecto, entre otros, al tema de los
subsidios agrícolas. |
|
Los elevados precios del petróleo han impulsado en Europa
las tasas de inflación por encima de lo deseado, lo cual incrementa la posibilidad de que
el Banco Central Europeo aumente la tasa de interés de referencia en los meses próximos,
después de mantenerla en 2% por más de dos años. |
|
La significativa apreciación de la moneda brasileña
frente al dólar influenciará, según diversos analistas, en debilitar el crecimiento de
las exportaciones y de la actividad económica en el último trimestre del presente año. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|