|
Informe Económico de Coyuntura |
Nº 259 - Diciembre 2005 - AÑO 24 |
|
|
|
|
La cotización del dólar llegó en octubre a niveles no
observados desde hace un año, aunque el análisis indica que se trata de un fenómeno
coyuntural. |
|
Finalmente, el sector público pudo colocar el BODEN 2015,
a una tasa de interés prefijada y con escasa participación del sector privado. |
|
|
|
|
|
Variable
cotización del dólar |
|
|
|
En el mes de octubre, el peso se depreció 3,5%, en tanto
que la cotización de la divisa norteamericana llegó a tocar $ 3,03,
sobrepasando los valores observados en setiembre de 2004.
Este incremento del precio del dólar, que puede calificarse como coyuntural,
puede explicarse por una serie de razones, algunas de carácter local y otras, externas.
La menor liquidación de divisas provenientes del comercio exterior
afecta estacionalmente el nivel de la oferta de dólares, en tanto que algunos fondos
financieros de tipo especulativo estarían desarmando posiciones en bonos y
acciones de mercados emergentes -entre los que se encuentra el nuestro- y comprando
dólares, lo cual presionaría sobre la demanda de divisas. Esto se ve incentivado por el
movimiento ascendente que viene registrando la tasa de interés en el mercado
estadounidense.
Ya entrado noviembre, el aumento del dólar comenzó a desvanecerse, lo cual provocó
nuevas intervenciones compradoras por parte del Banco Central, las cuales
habían disminuido, hasta casi desaparecer, durante los días del período ascendente.
Este movimiento zigzagueante de la cotización de la divisa no es mal visto por la
autoridad monetaria. Cierta volatilidad del precio del dólar le otorga un grado de
incertidumbre que aleja la idea de que existe una especie de "seguro de cambio"
para los especuladores financieros, que apuestan a instrumentos en pesos y cuyo capital se
ajusta según el índice de precios al consumidor. |
|
|
|
Colocación
del BODEN 2015 |
|
|
|
Tal cual lo esperado por el mercado
financiero, una vez concluido el proceso eleccionario, las autoridades volvieron a
insistir en la colocación del BODEN 2015.
Cabe recordar que en la segunda quincena de setiembre se había realizado
un intento que resultó fallido, debido a que la Tesorería se negó a convalidar el nivel
de tasas de interés solicitado por los inversores en la licitación.
En compensación, en ese momento, las autoridades recurrieron a la emisión de títulos
BODEN 2012 para cubrir, transitoriamente, el bache producido en la programación
financiera.
Ya en octubre, y a la espera de que transcurra el acto eleccionario, las
autoridades decidieron recurrir a otras cajas públicas para ir cubriendo
sus necesidades de financiación.
Por un lado, fue la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), que aportó $
400 millones, en tanto que el Fondo Fiduciario de Infraestructura de Transporte, del área
de Planificación, otorgó otros 80 millones.
En ambas oportunidades la Tesorería colocó Letras (LETES) a un plazo de
90 días y a una tasa de interés de 3,75% anual, claramente negativa en términos reales.
Finalmente, hacia fines de octubre se realizó un nuevo intento de
colocación del BODEN 2015, aunque en esta oportunidad con un rendimiento previamente
establecido en el orden de 8,75% anual -por debajo del mercado en esos
momentos- y que fue adquirido en más de 80% por la banca oficial.
Se colocaron BODEN 2015 por un valor nominal de u$s 631,6 millones, lo que permitió recaudar
unos u$s 563 millones, de los cuales 300 millones fueron aportados por Venezuela
y 50 millones por la Provincia de Santa Cruz, y canalizados a través de la presentación
del Banco Nación. |
|
|
|
Rendimientos
financieros |
|
|
|
El dólar se convirtió,
luego de muchos meses, en la mejor alternativa financiera de octubre.
Con un cierre en $ 3,02 en su punta vendedora, registró un crecimiento de 3,5%, seguido
por el BODEN 2007 con 1,6%.
Entre los títulos públicos de peor actuación en ese período, se
destacaron el BONO Par en dólares con una caída de 6,5% y el Discount, que bajó 5,5%.
Con respecto a los papeles privados, el índice MERVAL, representativo de
las acciones líderes, cayó 5,1%, aunque continúa acumulando un alza de 17% en lo que va
del año. |
|
|
|
|
Cabe esperar que más allá de aumentos transitorios de la
cotización del dólar, el mercado cambiario siga mostrando una oferta excedente de
divisas de carácter estructural, que obligará a la intervención estatal para evitar una
tendencia declinante. |
|
La constitución de fondos fiscales anticíclicos ayudaría
al Banco Central en su tarea de mantenimiento de un tipo de cambio competitivo, evitando
presiones alcistas excedentes sobre el nivel general de precios. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|