|
La recaudación impositiva de octubre
ascendió a $ 9.891 millones, que representaron un aumento de 23% respecto de lo logrado
en el mismo mes de 2004.
En los primeros diez meses de este año se recaudaron $ 97.840 millones
-prácticamente lo mismo que en todo 2004- que comparados con la pauta fijada en el
Presupuesto 2005, implica un excedente de 8.982 millones.
El impuesto a las ganancias, con una recaudación de $ 2.230,2 millones
estuvo entre los que más aumentó, 31,8% respecto de octubre de 2004, como consecuencia
del mayor ingreso por anticipo de personas físicas y sociedades, a raíz del aumento del
impuesto determinado en el período fiscal 2004.
Al mismo tiempo, también influyeron sobre el incremento de lo recaudado por este impuesto
la inflación y los aumentos salariales, que hicieron que los asalariados paguen más
impuesto aunque sus ingresos no crecen en términos reales, como resultado de mantener
invariables los mínimos no imponibles.
El rendimiento del impuesto al valor agregado, con una recaudación de $
3.048,2 millones, también se benefició por la suba de los precios y creció 18,6%, a un
ritmo muy superior al del consumo.
El incremento de la recaudación de este impuesto también se puede atribuir a una menor
evasión, teniendo en cuenta que entre 2002 y 2004 el incumplimiento en el IVA bajó de
35% a 25%, y en estos momentos debe estar por debajo de ese 25%.
Por el impuesto sobre los débitos y créditos bancarios, ingresaron $
794,4 millones, que representaron un incremento de 23,3%, debido a mayores transacciones
bancarias a raíz del mayor nivel de actividad.
Los derechos de exportación acercaron $ 1.011,5 millones, que
significaron 13,1% más que en igual período de 2004, como consecuencia del aumento de
las exportaciones, principalmente de combustibles y de semillas y frutos oleaginosos.
Las contribuciones patronales, con $ 1.168,8 millones, volvieron a
registrar un buen desempeño, ya que aumentaron 43,7%, debido a una combinación de
factores como el aumento del empleo registrado, la suba de la remuneración imponible y la
elevación del límite máximo para las remuneraciones sujetas a contribuciones.
También los aportes personales, con $ 706,9 millones, subieron 36,2% y
los fondos de capitalización, con $ 425,4 millones, lo hicieron en 34,9%, conformando un
panorama donde prácticamente todos los impuestos tuvieron un incremento de su
recaudación.
Desde el punto de vista de la distribución, la administración nacional
se vio favorecida, ya que recibió $ 5.815,9 millones, 22,5% más que en octubre de 2004,
como consecuencia de la gravitación que tienen los impuestos que no se coparticipan, como
los derechos sobre el comercio exterior. Las provincias recibieron $ 2.281 millones, 21,3%
más, y las contribuciones a la seguridad social, $ 1.377,9 millones, 38,2% más. |
|
Se encuentra en tratamiento en el Congreso el proyecto de
ley que propicia una prórroga impositiva por dos años, entre otros
tributos, a ganancias, el impuesto al cheque y bienes personales, que vencen el 31 de
diciembre próximo.
Este conjunto de impuestos, que actualmente explican 30% del total de la recaudación
tributaria, le han permitido al Gobierno lograr un superávit fiscal y contar con recursos
propios para cubrir obligaciones sin ayuda del FMI.
A su vez, la Cámara de Senadores convertiría en ley el último tramo del llamado
"paquete antievasión II". Entre otras cosas, el mismo permite deducir
de la liquidación del impuesto a las ganancias los sueldos y las contribuciones pagados
al personal doméstico, por un máximo de $ 4.000 al año. La intención es alentar la
regularización de los trabajadores domésticos.
Asimismo, se amplían las facultades de la AFIP para determinar "de oficio"
deudas previsionales. Esto se podría hacer cuando los contribuyentes no hayan presentado
su declaración jurada o resulten impugnadas las presentadas. El organismo podrá
"presumir" la irregularidad. |
|
En el período enero-setiembre de 2005, el superávit
primario sin privatizaciones resultó ligeramente superior al registrado en igual
período de 2004, ante un aumento de los recursos percibidos en $ 10.413,6 millones y una
suba en el gasto primario de $10.334,9 millones.
Sin embargo, como consecuencia de las mayores erogaciones por intereses de la deuda
pública del corriente ejercicio, el superávit financiero de las cuentas
del sector público alcanzó al mes de setiembre $ 8.780,3 millones, que representaron una
disminución de 29,1% frente al lapso enero-setiembre de 2004. |