
|
Informe Económico de Coyuntura |
Nº 262 - Abril 2006 - AÑO 24 |
|
|
|
|
Debido a incrementos de 14% en las exportaciones y de 22%
en las importaciones, el balance comercial mostró en el primer mes del año un superávit
de u$s 837 millones, inferior en 4% al observado en igual mes de 2005. |
|
El comercio argentino-brasileño continuó presentando un
abultado déficit para nuestro país, el cual ascendió a u$s 509 millones en el primer
bimestre del año, monto superior en 61% al registrado en el mismo lapso de 2005. |
|
El Ministerio de Economía y Producción -mediante la
Resolución 78 de febrero último- prorrogó la vigencia del régimen de importación de
líneas de producción usadas hasta fin del corriente año. |
|
|
|
|
|
Aumento
del tipo de cambio multilateral
|
|
|
|
El Banco Central informó que en enero último el índice
del tipo de cambio real multilateral (ITCRM) elaborado por la institución se
incrementó 1,1% con relación a diciembre de 2005. Esto significa que el peso argentino
se devaluó en términos reales con respecto a la canasta de monedas de los principales
socios comerciales del país (esto es, tomando las variaciones de los respectivos tipos de
cambio nominales y de los índices de precios).
La depreciación real del peso en enero respondió principalmente al incremento de los
tipos de cambio reales bilaterales contra el euro y el real brasileño. Asimismo, la
devaluación del peso fue generalizada con casi todas las restantes monedas, con la
importante excepción del peso chileno.
En forma paralela, el ITCRM aumentó un escaso 0,7% frente a enero de 2005,
en tanto que se mantiene 94,8% por sobre su valor promedio durante el esquema de convertibilidad. |
|
|
|
Nuevo
superávit del balance comercial
|
|
|
|
Un saldo positivo de u$s 837 millones
arrojó el comercio exterior en el primer mes del año, monto inferior en 4% al registrado
en enero de 2005.
Dicho saldo reflejó un incremento de las exportaciones en 14%, fruto de
subas de 4% en las cantidades y de 10% en los precios. A su vez, las importaciones
aumentaron 22%, a raíz de alzas de 18% en los volúmenes y de 3% en los precios.
Con respecto a enero del año anterior, para las exportaciones los mayores incrementos de valor
correspondieron a los grandes rubros de manufacturas de origen agropecuario -MOA- (24%),
combustibles y energía (17%) y productos primarios (12%), en tanto que las manufacturas
de origen industrial -MOI- sólo subieron 2%.
Cabe señalar que se verificaron menores volúmenes exportados en
combustibles y energía (-24%), productos primarios (-3%) y MOI (-2%).
En términos de valor absoluto, los principales productos exportados
fueron: harinas y pellets de soja, petróleo crudo, aceite y porotos de soja, gas de
petróleo, trigo, carnes bovinas, materias plásticas y artificiales y maíz.
Asimismo, las mayores importaciones se observaron en automotores de pasajeros (121%),
bienes de capital (26%) y bienes de consumo (25%), seguidas por bienes intermedios (15%),
combustibles y lubricantes (15%) y piezas y accesorios para bienes de capital (12%).
Los principales productos importados, en valor absoluto, fueron:
productos relacionados con el complejo automotriz, teléfonos celulares, insumos de la
industria metalúrgica, gasoil, químicos relacionados con la industria farmacéutica,
máquinas de sondeo para minería y cosechadoras y trilladoras. |
|
|
|
Mayores
precios de productos básicos de exportación
|
|
|
|
Las principales exportaciones del país están reflejadas en
el índice de precios de las materias primas (IPMP) -o productos básicos
o commodities- elaborado por el Banco Central, el cual mostró en enero un alza de 0,9%
respecto del mes anterior.
En dicha suba influyó básicamente el aumento de 10,7% en la cotización internacional
del petróleo crudo. Asimismo, se verificaron mayores precios en aluminio primario (5,8%),
trigo (1,7%) y maíz (0,6%). Por el contrario, los precios del complejo sojero
disminuyeron en promedio 1,8%.
La comparación con enero de 2005 arrojó un incremento del IPMP de 8,5%
derivado de las siguientes variaciones:
el muy importante encarecimiento del petróleo (45,4%), que
aportó 6,3 puntos porcentuales (p.p.) al alza del IPMP;
fuertes subas del trigo y del maíz, que contribuyeron con 0,8 y 0,6 p.p.;
el aporte de 0,4 p.p. del precio del aceite de soja fue contrarrestado por
bajas en los porotos (-1,7%) y los pellets de soja (-0,7%);
el precio de la carne bovina disminuyó 1,4%, y
los productos básicos industriales prosiguieron presentando variaciones
interanuales positivas de 18,7% en promedio, impulsadas por la cotización del aluminio. |
|
|
|
|
Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)
elaborado por el Banco Central, en 2006 las exportaciones sumarían unos u$s 44.000
millones (10% más que en 2005) y las importaciones 33.700 millones (17%), generando un
superávit de aproximadamente 10.300 millones (-9%). |
|
Asimismo, se prevé que el tipo de cambio nominal se ubique
en $ 3,065 a fin de marzo y en 3,106 a fin del presente año. |
|
Antes del próximo 1º de julio la Argentina y Brasil
deberían acordar una nueva Política Automotriz Común (PAC), luego de la negativa de
nuestro país a la prevista apertura comercial irrestricta que hubiera comenzado al inicio
del corriente año. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|