
|
Informe Económico de Coyuntura |
Nº 262 - Abril 2006 - AÑO 24 |
|
|
|
|
El circulante en poder del público y los depósitos a la
vista disminuyeron en febrero. De este modo, el Banco Central continúa cumpliendo con lo
pautado en su programa monetario. |
|
Aumenta la cotización del dólar y caen los bonos locales
ante la expectativa de los mercados acerca de nuevos incrementos de la tasa de interés en
EE.UU. |
|
|
|
|
|
El
cumplimiento del programa monetario
|
|
|
|
El Banco Central absorbió unos $ 1.120 millones en febrero.
De esta manera, el circulante en poder del público sumado a los depósitos
a la vista se ubicaron en $ 105.206 millones, lo que representó una caída de
1,1% en ese período.
El circulante en poder del público descendió $ 450 millones (1,1%), debido a la caída
estacional de febrero, en tanto que los depósitos transaccionales descendieron $ 670
millones (-1%), explicado esto básicamente por la disminución de los depósitos del
sector público.
Por lo tanto, el BCRA viene cumpliendo con las pautas vigentes en su
programa monetario 2006.
Cabe recordar que a partir de un cambio en la metodología de medición, a partir de este
año no se toma como indicador de la evolución del programa a la base
monetaria -como se hizo a lo largo del año 2005-, sino al indicador conocido como M2,
que consiste en el agregado de los depósitos en cuenta corriente y en
caja de ahorro más el circulante en poder del público. |
|
|
|
Intervención
del BCRA
|
|
|
|
El Banco Central continuó interviniendo
activamente en el mercado cambiario.
A los u$s 703 millones comprados durante el mes de enero, se sumaron unos
u$s 882 millones adquiridos en febrero.
A principios de marzo se produjo un incremento de la demanda de divisas
en el mercado, especialmente por parte de fondos de inversión que vendían posiciones en
títulos públicos y compraban dólares con la intención de realizar una toma de
ganancias y, asimismo, aprovechar la suba de las tasas de interés en EE.UU.
Esta mayor demanda de dólares, sumada a un descenso estacional de la oferta, llevó la cotización
del dólar a ubicarse en $ 3,10, un nivel no registrado desde marzo de 2003.
Este nivel de cotización parece ser tomado como nuevo punto de referencia
por parte del Banco Central para decidir sus intervenciones en el mercado.
El aumento del circulante provocado por las abundantes compras de
dólares por parte del BCRA, fue compensado por las cancelaciones
anticipadas de redescuentos y por las colocaciones de títulos emitidos por la autoridad
monetaria.
A principios de marzo un grupo de bancos canceló deudas por $ 2.644 millones, entre los
que se encontraba el Banco Nación, que de esa manera pagaba el total de los redescuentos
recibidos.
Otra porción importante de los pesos emitidos fue absorbida a través de distintas
operaciones de LEBAC y NOBAC.
Sólo en la primera licitación de marzo, el BCRA absorbió de manera
neta unos $ 1.000 millones, debido a la abundante oferta de fondos líquidos, dirigidos
especialmente a adquirir instrumentos financieros a tasa variable. |
|
|
|
Bonos
y acciones
|
|
|
|
Algunos títulos públicos se
convirtieron en la mejor alternativa de inversión del mes de febrero.
Se destacaron especialmente los bonos emitidos en el marco de la operación de canje de la
deuda pública, como el Par en dólares que subió 14%, en tanto que el Descuento,
también en dólares, lo hizo en 11%. Fue muy buena, además, la actuación del cupón
atado a la evolución del PIB, que creció 10%.
En la otra punta, por sus rindes negativos, se ubicó el índice MERVAL,
representativo del panel de acciones líderes, con una caída de 4,4%. |
|
|
|
Depósitos
y préstamos
|
|
|
|
El informe monetario del Banco Central para
febrero indicó que los depósitos a plazo fijo del sector privado
crecieron 2,7%, unos $ 1.040 millones.
En cuanto al stock promedio de depósitos en moneda extranjera, el mismo
subió u$s 200 millones, hasta alcanzar los u$s 4.320 millones.
Con respecto a los préstamos, los nominados en pesos y destinados al
sector privado, se incrementaron en unos $ 900 millones (1,9%), destacándose los
créditos al consumo, con un aumento de $ 520 millones, lo que representó un 3,9%. |
|
|
|
|
El Banco Central analiza una serie de medidas tendientes a
inducir un aumento de las tasas de interés de los plazos fijos, y a absorber circulante
monetario, para reducir presiones inflacionarias. |
|
Los responsables del área de finanzas evalúan la
disponibilidad del mercado internacional, con el objetivo de colocar nueva deuda para
hacer frente a los vencimientos de los próximos meses. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|