Informe Económico de Coyuntura

Nº 263 - Mayo 2006 - AÑO 24

 ANALISIS GLOBAL

Las causas del proceso inflacionario
Evolución del balance de pagos

Las causas del proceso inflacionario

La inflación constituye la principal preocupación coyuntural del gobierno y ello explica los significativos esfuerzos que se realizan en la esfera oficial para moderar los incrementos de precios. Es que la inflación impacta tanto en la dinámica macroeconómica como en la problemática social por sus efectos sobre el nivel de vida de la población.

En rigor, el fenómeno inflacionario tiene causas múltiples, pero en el escenario actual se destacan, a nuestro juicio, tres principales, a saber: 1°) una corrección de precios relativos, 2°) formación de expectativas inflacionarias y 3°) cuestiones específicas, donde el caso más gravitante es el de la carne vacuna.

Con relación al primer punto -la estructura de precios relativos- cabe partir de la fuerte modificación que registró la misma, como consecuencia de la devaluación del tipo de cambio producida a comienzos del año 2002. Tal modificación impactó significativamente en los precios más vinculados a la paridad cambiaria (en general, los bienes) que en los menos vinculados (en general, los servicios). Así, por ejemplo, en la evolución del índice de precios al consumidor entre enero de 2002 y diciembre de 2004, los bienes aumentaron 83% y los servicios algo menos de 25%. Además, el efecto inflacionario de tal comportamiento de los precios relativos se verificó, casi íntegramente, en los primeros meses de 2002 y se moderó con posterioridad.

En cambio, cuando la tasa de inflación empieza a mostrar un nivel más elevado, esto es desde comienzos de 2005 y hasta la actualidad, tienden a incrementarse más los precios de los servicios que de los bienes. Entre enero de 2005 y marzo de 2006 los bienes aumentaron ligeramente por encima de 14% y los servicios casi 18% y este proceso seguramente continuará por un período más prolongado, impulsado por la reactivación de la demanda. Cabe aclarar, además, que los principales aumentos se han verificado en los servicios no regulados, ya que los servicios públicos, en general, están sometidos a un control tarifario por parte del Estado.

En el caso de las expectativas inflacionarias, intervienen tanto los hechos del pasado -inmediatos o más lejanos- y la visión o interpretación que los agentes económicos se forman con relación a la capacidad del Gobierno para orientar las principales variables macroeconómicas. En el caso argentino, los hechos del pasado se refieren, por un lado, a la circunstancia de que la tasa de inflación de 2004 duplicó a la del año anterior -aunque manteniéndose en niveles bajos- y la de 2005 (12,3%) también duplicó a la de 2004 (6,1%).

Esta inercia inflacionaria conforma expectativas que, a falta de medidas de contención, pueden acelerar el proceso de suba de precios. De allí el énfasis que el Gobierno está mostrando para formalizar acuerdos de precios en una variada gama de rubros, como un mecanismo para frenar el impacto de la inflación pasada sobre las expectativas de inflación futura. De todos modos, en la medida que los precios involucrados en los acuerdos representan un número limitado, es posible que otros precios no controlados muestren un comportamiento a la suba mayor que en ausencia de acuerdos.

En el campo de las expectativas inflacionarias también juegan un papel relevante las negociaciones colectivas por aumentos salariales. Por tal razón es que, también en este punto, el Gobierno tiene una intervención directa, procurando poner límites a los incrementos acordados entre empresas y sindicatos. El objetivo principal -en gran medida logrado en la primera parte del corriente año- consiste en establecer aumentos salariales moderadamente superiores a la inflación esperada, de manera que haya una mejora en el salario real, pero sin acentuar las presiones inflacionarias.

Por último, entre las cuestiones específicas sobresale el caso de la carne vacuna, de alta significación en el consumo alimenticio y, por lo tanto, de fuerte ponderación en el índice de precios al consumidor. Desde el punto de vista de la oferta de carne vacuna, el problema es que en el contexto de un stock ganadero prácticamente constante desde hace muchos años, en 2004 y 2005 se verificó un importante incremento de la faena, con el propósito de hacer frente a una mayor demanda tanto del consumo interno como de la exportación. Por ejemplo, el volumen de carne bovina exportado en 2005 fue 90% superior al colocado en 2003.

Esta circunstancia determinó fuertes aumentos en el precio de la carne vacuna, con la consiguiente acción del Gobierno a través de acuerdos de precios con distintos segmentos de la cadena cárnica, fijación de precios de referencia y la virtual prohibición de las exportaciones por un período de 180 días desde mediados de marzo último.

A modo de conclusión puede señalarse que los acuerdos de precios y otras acciones de intervención directa en los mercados pueden ayudar, en el corto plazo, a reducir expectativas inflacionarias y a corregir distorsiones específicas. A mediano plazo, la modificación de los precios relativos continuará teniendo algún efecto inflacionario. Por ello, en todos los casos, es imprescindible sostener una adecuada política macroeconómica -fiscal, monetaria y cambiaria- y expandir la oferta mediante el fortalecimiento de las inversiones.

Evolución del balance de pagos

La cuenta corriente del balance de pagos (que incluye el balance comercial y los servicios reales y financieros) presentó en 2005 un superávit estimado de u$s 5.407 millones, monto superior en 65 %al del año precedente.

Cabe notar que este fuerte aumento responde totalmente a que en 2004 se debitaron intereses devengados por u$s 4.922 millones, lo cual se redujo notablemente en 2005, debido al canje de la deuda pública. Debe aclararse que a partir del II trimestre de 2005 el balance de pagos no incluye intereses devengados sobre la deuda en títulos del Gobierno nacional (con no residentes) no ingresada al canje de la deuda pública. En consecuencia, si se excluyen los efectos del canje a fin de hacer comparables los datos, el superávit de la cuenta corriente sería menor en 2005 que en el año anterior,

Ahora bien, el aumento del superávit contabilizado de u$s 5.407 millones reflejó fundamentalmente:

una reducción del cómputo de intereses netos en 50%, al pasar de u$s 6.956 millones en 2004 a 3.469 millones en 2005;

un aumento del débito neto de utilidades y dividendos en u$s 871 millones, equivalente a un 45%, y

una reducción de 4% en el superávit de la cuenta mercancías, que pasó de u$s 13.239 millones a 12.714 millones.

La variación de la cuenta mercancías en 2005 -respecto del año anterior- respondió a la siguiente evolución:

las exportaciones sumaron u$s 40.013 millones, monto que significó un incremento de 16%;

las importaciones fueron de u$s 27.300 millones, con una suba de 28%, y

el superávit resultante de u$s 12.714 millones implicó una reducción de 4%.

La elasticidad de las importaciones con respecto al ingreso o producto -medida como el cociente de tasas de aumento interanual- resultó decreciente a partir de la segunda mitad de 2004, lo cual facilitó una menor disminución del superávit comercial. En este sentido, las importaciones de bienes de consumo (sin autos) y de bienes intermedios fueron las que exhibieron menores tasas de crecimiento interanual.

Las exportaciones de servicios reales (transportes, viajes, servicios empresariales, servicios informáticos, etc.) aumentaron 22 %, mientras que las importaciones lo hicieron en 16%. Estas variaciones dieron lugar a un déficit de u$s 1.666 millones, curiosamente igual al registrado en 2004.

Cabe mencionar que en los últimos años, fundamentalmente a causa de los cambios de precios relativos tras la devaluación del peso, el déficit de la cuenta de servicios se redujo notablemente, desde los anteriores montos de más de u$s 4.000 millones anuales. El ejemplo más evidente, quizás, está dado por la cuenta viajes, que refleja una importante reversión de los flujos del turismo.

El rubro de utilidades y dividendos presentó en 2005 un egreso neto de u$s 2.811 millones, superior en 45% al del año precedente y también superior al anterior máximo registrado en 1998. En esta última comparación, a diferencia del año 1998, se incorporan dos grandes empresas petroleras que ahora son extranjeras. Si en 2005 excluimos las rentas del sector petróleo, el egreso neto del rubro es inferior al de 1998, particularmente por menores rentas de empresas privatizadas y bancos.

Por otra parte, la cuenta financiera registró en 2005 un ingreso neto de u$s 2.674 millones, monto superior en 54% al del año precedente. Ese ingreso resultó de los flujos en los respectivos rubros:

el sector bancario tuvo un egreso neto de u$s 4.332 millones, formado en dos terceras partes por el Banco Central y el resto por otras entidades financieras;

el sector público no financiero presentó un ingreso neto de u$s 3.509 millones, originado casi totalmente en ingresos del Gobierno nacional, básicamente por colocaciones netas de títulos a no residentes, y

el sector privado no financiero tuvo un ingreso neto de u$s 3.498 millones.

Con respecto al sector privado no financiero más el rubro de errores y omisiones, suma que constituye un indicador del ingreso de capitales, se observa que en 2005 totalizó u$s 4.184 millones, frente a un pequeño saldo positivo en 2004. Ese indicador se recuperó sostenidamente desde mediados de 2002, cuando se verificaban fuertes salidas de capital. Dicho total de 2005 se explicó principalmente por los ingresos en concepto de inversión extranjera directa, además de que resulta clara la tendencia a la disminución en la demanda de activos externos.

Los resultados presentados por la cuenta corriente y la cuenta capital y financiera (más u$s 686 millones por errores y omisiones) dieron lugar a un aumento de las reservas internacionales del Banco Central de u$s 8.857 millones. Así, a fin de 2005 dichas reservas sumaban u$s 28.077 millones.

ESTIMACIÓN DEL BALANCE DE PAGOS DE 2005

Concepto

Millones de u$s

Cuenta corriente

5.407

Mercancías

12.714

Exportaciones fob

40.013

Importaciones fob

27.300

Servicios

-1.666

Exportaciones de servicios

6.343

Importaciones de servicios

8.008

Rentas

-6.312

Rentas de inversión

-6.280

Intereses

-3.469

Utilidades y dividendos

-2.811

Otras rentas

-32

Transferencias corrientes

671

Cuenta capital y financiera

2.765

Cuenta capital

90

Cuenta financiera

2.674

Sector bancario

-4.332

Sector público no financiero

3.509

Sector privado no financiero

3.498

Errores y omisiones netos

686

Variación de reservas internacionales

8.857

Fuente: INDEC