|
El índice de precios al consumidor de
marzo aumentó 1,2% respecto del mes anterior. El indicador minorista acumula así 2,9% en
el primer trimestre y en la comparación con igual mes del año anterior muestra un
incremento del 11,1 %. El resultado de marzo permitió cumplir la meta oficial de cerrar
el trimestre por debajo del 4% registrado en igual período de 2005.
En el análisis por rubros se observaron subas en los rubros: educación (9,5%) -por
incremento de cuotas de colegios-; indumentaria (6,1% -por cambio de temporada-; alimentos
y bebidas (1,5%) -aumentos en carnes (3,4%) y verduras (0,9%)-; equipamiento del hogar
(0,9%); transporte y comunicaciones (0,8%); gastos de salud (0,6%); vivienda y servicios
básicos (0,6%) -aumento en alquileres (1,3%) y otros bienes y servicios (0,5%)-. Por otra
parte, solamente registró una disminución en el rubro de esparcimiento (-3,1%) -caída
en turismo (-8,6%)-.
En síntesis, el incremento mensual del índice minorista se produjo, fundamentalmente, a
partir de las alzas en los precios de alimentos y bebidas (que acumula un incremento de
3,9% en el año, superando el 2,9% del índice general), en salud y en indumentaria,
contrarrestadas en parte por la baja en esparcimiento.
En la clasificación agrupada, el incremento del índice minorista de
1,2% se explica por los precios del "resto del IPC" (equivale a 70,63% de la
canasta) que se incrementaron 1,7%, mientras que los precios de los bienes y servicios
estacionales se redujeron 0,5% y los "regulados" aumentaron 0,2 % .
En marzo los bienes se incrementaron 1,7% respecto del mes anterior, en
tanto que los servicios subieron 0,5%; en lo que lo que va del año los incrementos fueron
de 2,5% y 3,6%, respectivamente.
La variación de los precios de alimentos incluidos en la Canasta Básica
Alimentaria (CBA), con la cual se mide la línea de indigencia, hizo que su valor
aumentara 1,8% respecto del mes anterior, superando la inflación del mes y acumulando
3,9% en el primer trimestre. Con el aumento de marzo, el costo de la CBA para una familia
tipo es de $ 400,09 y el costo de la CBT (mide la línea de pobreza) es de $ 860.
El índice de precios al por mayor (IPIM) de marzo disminuyó 0,6%
respecto del mes anterior (después de nueve meses de alzas) y acumula un aumento de 2,4%
en el primer trimestre y 11,0 % en la comparación interanual.
El incremento del IPIM se explica porque los precios de los productos nacionales bajaron
0,6%, con una baja de los precios de los productos primarios (-4,0%) -caída de petróleo
y gas (-7,4%)- y un aumento de 0,7% en los precios de manufacturados y energía
eléctrica.
Por su parte, los precios de los productos importados aumentaron 0,6%.
El índice del costo de la construcción de marzo registró un aumento de
1,0% respecto del mes anterior y acumula 2,8% en el primer trimestre, en tanto que en la
comparación interanual la suba fue de 16,1%.
El incremento mensual del indicador se produjo por alzas en los capítulos de materiales
(1,4%), mano de obra (0,5%) y gastos generales (0,7%). |
|
Después de superar un largo conflicto, el
Gobierno logró firmar un acuerdo con 13 cámaras del sector agropecuario
que involucran a productores, industriales y comercializadores.
Los términos estipulan una rebaja promedio de 20% en 11 cortes y el mantenimiento de sus
precios hasta fin de año. Las rebajas oscilan entre 17% en la paleta a 41% en carne
picada, pasando por 25,5% en el asado, todo sobre la base de mediciones del INDEC.
Los productores se comprometieron a abastecer el mercado de carnes con 180.000 toneladas
por mes. Como contrapartida, el Gobierno suspenderá el límite de peso de faena e
iniciará una apertura parcial de las exportaciones.
Asimismo, se crea una comisión de seguimiento (se instrumentará un monitoreo diario de
precios en mostrador) y se establece una cláusula resolutoria para el caso de
incumplimientos.
Existen algunas cláusulas que presentarían una cierta dificultad para
hacerse operativas, tales como el apoyo financiero para el incremento de la productividad,
la regulación a los exportadores sin fábrica, la "trazabilidad generalizada" y
la nomenclatura aduanera que discrimina cortes para monitoreo. |