Informe Económico de Coyuntura

Nº 264 - Junio 2006 - AÑO 24

 ANALISIS GLOBAL

El comportamiento del consumo
Los complejos exportadores argentinos

El comportamiento del consumo

El vigoroso crecimiento de la economía argentina en los últimos años ha sido analizado desde diversas perspectivas en las páginas de este Informe. En particular, el comportamiento de la demanda global ha sido observado con mayor énfasis en base a la evolución de dos de sus componentes: la inversión y las exportaciones. En consecuencia, resulta importante analizar la variable restante -el consumo-, incluyendo el consumo privado y también el consumo del sector público.

Por su magnitud, el consumo es la variable más relevante de la demanda global. Las cifras correspondientes al año 2005 -a valores constantes- indican que el consumo representó 70 % de la demanda global del sistema económico ( consumo + inversión + exportaciones) y fue equivalente, además, a 78% del producto interno bruto ( PIB).

Su comportamiento, en términos macroeconómicos, está estrechamente asociado a la evolución del PIB, tal como puede observarse en el cuadro adjunto. Esta correlación es mucho más evidente para el consumo privado (85% del consumo total) que para el consumo público (15%), dado que este último está, en gran medida, determinado por decisiones de política económica vinculadas con el área fiscal o presupuestaria del Estado. Circunscribiéndonos, entonces, al análisis del consumo privado, puede comprobarse que, más allá de las importantes tasas de crecimiento de los últimos años, recién en 2005 el mismo pudo superar -y sólo en 1,4 %- el consumo privado del año 1998, máximo de la serie antes de la crisis.

Esta evidencia demuestra el efecto letal sobre el poder adquisitivo de la población que provocó el proceso recesivo iniciado a mediados de 1998 primero y la crisis final 2001/2002 después. Las razones principales de tal deterioro en los niveles de consumo guardan vinculación con el aumento de la desocupación, la caída del salario real, el efecto inflacionario provocado por la devaluación y, en los sectores de mayor poder adquisitivo, el predominio de una actitud conservadora en medio de la crisis, más proclive al ahorro que al consumo.

Las mismas razones, pero operando en sentido positivo, son la que explican la dinámica más reciente del consumo privado. En primer lugar, la significativa caída de la tasa de desocupación, que pasó de más de 20% en 2002 a poco más de 10% en la actualidad, lo cual implica que aproximadamente 2,8 millones de personas pasaron a la condición de ocupados.

En materia salarial se observa un mercado muy segmentado según el área de actividad de los trabajadores y el carácter de formal o informal que adquiere su relación laboral. El índice de salarios que confecciona el INDEC muestra que, desde inicios de 2003 y hasta marzo del corriente año, las remuneraciones del trabajo, en promedio, han registrado una mejora en términos reales -esto es, descontada la inflación- del orden de 20%. Pero dicho incremento asciende a más de 30% en el caso de los trabajadores registrados del sector privado y a sólo 15% para los no registrados. En el mismo período, los empleados públicos, por su parte, no han percibido aumentos del salario real, aunque también es cierto que este segmento laboral era el que mejor había podido resistir a las reducciones salariales que se registraron durante la recesión previa a la crisis.

Para el corriente año se prevé que continuará la mejora en el poder adquisitivo del salario en el sector privado, aunque es probable que a un ritmo más moderado ante el temor inflacionario. En el sector público seguramente también se producirán aumentos salariales, de mejor absorción para el Estado nacional -por su menor densidad laboral- que para la mayoría de las jurisdicciones provinciales. También cabe señalar, por su efecto sobre el consumo, el reciente incremento de las jubilaciones -de 20,5% para las retribuciones mínimas y de 11% para las restantes- que beneficiará a unas 3,3 millones de personas.

Por último, las proyecciones para todo el año 2006 -tomadas del Relevamiento de Expectativas de Mercado que compila el Banco Central- plantean un incremento del consumo de 6,5%, en el contexto de una expansión del PIB de 7,5%. Tales guarismos son compatibles con estimaciones de un aumento del salario real de 4,3% y una disminución del nivel de desempleo a 9,2%. Con relación a este último indicador, cabe señalar que los datos recientemente difundidos, que expresan un incremento de la tasa de desempleo en el primer trimestre de 2006 (11,4%) con respecto al último trimestre de 2005 (10,1%), deben ser interpretados como un fenómeno estacional y no como un cambio definitivo de la trayectoria descendente que la desocupación muestra desde el año 2003. Es más, en el primer trimestre de 2004 se había verificado un comportamiento similar, pero en el resto del año continuó el persistente descenso de la tasa de desocupación.

Evolución del Producto Interno Bruto y del Consumo*
(Variaciones porcentuales anuales)

Año

PIB Consumo
Privado
Consumo
Público

2003

8,8

8,2

1,5

2004 

9,0

9,5

2,7

2005    

9,2

8,9

6,2

* A precios constantes de 1993. // Fuente: Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.

Los complejos exportadores argentinos

Las exportaciones argentinas de bienes en 2005 totalizaron unos u$s 40.000 millones, con un incremento de 51,9% respecto del año 2000 (en 2000 y 2001 los montos totales fueron muy similares).

En esa evolución resulta de particular interés observar cuáles son los agrupamientos o "complejos" principales de las exportaciones y su desagregación, ya que ello facilitará el proceso de toma de decisiones del sector privado, así como proveerá información básica para el diseño de políticas públicas en diversos ámbitos.

En este sentido, el INDEC ha compilado valiosa información para los últimos años, identificando 28 complejos exportadores que en 2005 abarcaron 83,2% del valor total de las exportaciones, lo cual revela su alta representatividad. Dichos complejos presentaron en 2005 un aumento del valor de sus exportaciones en 55,9% con relación al año 2000, lo cual muestra un dinamismo algo superior al verificado por el total de exportaciones.

Un primer grupo de complejos por su importancia relativa es el formado por el oleaginoso y el petrolero-petroquímico. El primero de ellos comprende 23,3% de las exportaciones totales, proporción significativamente superior al 18,5% presentado en 2000. Esa mayor proporción se origina totalmente en fuertes subas de los volúmenes vendidos de todos los productos del complejo soja (o subcomplejo) en un contexto de altos precios, destacándose el aumento de la participación de los porotos de soja por la sostenida demanda de China. Este grupo es el primero por su monto exportado en todo el conjunto analizado y comparando 2005 con 2000, se observa un incremento de 113,8% en su valor y una participación que crece de 14,8% a 20,8% sobre el total de exportaciones.

El complejo petrolero-petroquímico participa en 19,1% de las exportaciones totales en 2005, correspondiendo al subcomplejo petróleo y gas 15,0%. Con respecto a 2000, se observan menores cantidades de petróleo crudo y -en un contexto de precios crecientes- suben los envíos de aceites y gas de petróleo. Entre 2000 y 2005, este subcomplejo aumentó su valor exportado en 37,5%.

Un segundo grupo de complejos está encabezado por el automotor con una participación relativa de 8,6% y un incremento de 43,6% frente al año 2000. Mientras entre 2000 y 2003 presentó una importante reducción de sus exportaciones, a partir de 2004 las colocaciones automotrices crecen bajo el estímulo de la reactivación del Mercosur, principal destino, y el desarrollo de nuevos mercados como México y Chile.

El complejo cerealero comprende en 2005 el 7,7% de las exportaciones, destacándose fundamentalmente los subcomplejos de trigo y maíz, que entre 2005 y 2000 aumentan sus exportaciones en 11,2% y 33,8%, respectivamente.

Sigue en importancia el complejo siderúrgico, con una participación de 4,2% y un importante aumento de 90,8% en el quinquenio.

Cabe mencionar algunos subcomplejos con una participación relativa moderadamente significativa, tales como el de carne bovina (3,5%), cueros bovinos (2,3%) y frutícola (2,4%).

Exportaciones según complejos exportadores

2005
millones u$s
2005
participación %
2005/2000
variación %

Total exportaciones

40.013,0

100,0

51,9

Principales complejos

33.300,8

83,2

55,9

Complejo oleaginoso

9.317,8

23,3

91,3

Complejo petrolero-petroquímico

7.633,5

19,1

48,3

Complejo automotriz

3.446,9

8,6

43,6

Complejo cerealero

3.066,3

7,7

18,4

Complejo de origen bovino

2.921,6

7,3

56,2

Complejo siderúrgico

1.684,0

4,2

90,8

Complejo frutihortícola

1.346,4

3,4

53,9

Complejo cobre

819,4

2,1

143,5

Complejo pesquero

810,4

2,0

- 3,3

Complejo de origen forestal

793,4

2,0

55,0

Complejo uva

497,6

1,2

93,2

Complejo aluminio

434,9

1,1

10,6

Complejo de origen ovino

194,8

0,5

42,8

Complejo tabacalero

219,2

0,5

49,4

Complejo algodonero

114,6

0,3

7,8

Resto exportaciones

6.712,2

16,8

34,9

Fuente: INDEC. Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo.