
|
Informe Económico de Coyuntura |
Nº 266 - Agosto 2006 - AÑO 25 |
|
|
|
|
|
Actualidad y perspectivas del crecimiento económico |
|
|
|
Después de la desaceleración que había
mostrado la actividad económica en abril pasado con una expansión de 6,4% interanual,
las cifras del Estimador Mensual de la Actividad Económica ( EMAE) -que anticipa el
comportamiento del PIB- correspondientes a mayo volvieron a exhibir una recuperación, ya
que el incremento interanual con relación a mayo de 2005, ascendió a 8%. Idéntico
porcentaje, además, registró el crecimiento del EMAE en los cinco primeros meses del
año, respecto a igual período de 2005.
Estas cifras confirmarían en principio que la desaceleración de abril obedeció a
razones estacionales, más que al inicio de un claro proceso de moderación rápida en el
ritmo de crecimiento económico. Es más, el comportamiento de la producción industrial y
de la actividad de la construcción también confirman un mayor dinamismo, de acuerdo a
los últimos datos difundidos.
En el caso de la producción industrial, la información correspondiente
a junio último muestra que la variación interanual ascendió a 8,9% y que en el
acumulado del primer semestre del año la expansión fue de 7,4%, con relación a igual
período de 2005. Por otro lado, es importante destacar que las dos ramas manufactureras
más dinámicas en la actualidad -la automotríz y la de minerales no metálicos (cemento
y otros materiales para la construcción)- están operando con un bajo nivel de
utilización de la capacidad instalada (del orden de 60% aproximadamente). Esto significa
que, por el momento, no presentan restricciones en términos de capacidad productiva para
continuar creciendo a tasas muy significativas.
La actividad de la construcción, a su vez, presentó un crecimiento de
20,3% en el acumulado de los cinco primeros meses del año en curso y una expansión de
23,9% en la comparación entre mayo último e igual mes del año pasado. El nivel
alcanzado en mayo es el más alto de la serie histórica mensual que comenzó a
elaborarse a partir del año 1993. Un elemento que contribuyó al incremento señalado es
el gasto del Estado Nacional en obras públicas, que aumentó alrededor del 80% en los
primeros cinco meses del corriente año.
También las exportaciones están jugando un papel relevante en la dinamización de la
actividad económica, si se tiene en cuenta que las ventas al exterior crecieron
13% en el período enero-junio del corriente año. Tal suba, además, se
registró a pesar de las menores exportaciones de cereales -por la caída de la
producción de trigo y maíz- y de petróleo crudo. En consecuencia, el aumento de las
exportaciones totales se explica fundamentalmente por el comportamiento de las
manufacturas -tanto de origen agropecuario como industrial- esto es, por aquellos rubros
con más valor agregado y por lo tanto, con mayor incidencia en el conjunto de la
actividad económica. A su vez, dentro de estos rubros los productos con mayor incremento
fueron los vinculados con el complejo sojero, los automotores y la siderurgia.
Los datos estadísticos mostrados hasta aquí y la ausencia de obstáculos
visibles al crecimiento económico en el corto plazo -salvo eventuales restricciones
energéticas- permiten proyectar una expansión significativa del PIB a lo largo de todo
2006. Así, por ejemplo, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que
compila mensualmente el Banco Central, en su última versión muestra que las proyecciones
de los analistas convergen a una tasa de expansión del PIB de 7,8% para este año.
De concretarse dicho porcentaje, estaríamos en presencia de un ritmo de crecimiento
económico por cuatro años consecutivos sin precedentes desde hace muchas décadas en
nuestro país. Además, de verificarse la proyección señalada más arriba se habría
alcanzado un incremento acumulativo del PIB en el cuatrienio 2003/2006 de casi 40% y el
PIB de 2006 superaría en 14% el máximo alcanzado en la década de los noventa, que
correspondió al año 1998. No obstante, también corresponde consignar que el crecimiento
productivo no se corresponde con un mejoramiento similar en la distribución del ingreso,
tema que abordaremos en próximas ediciones de este Informe.
De todas maneras, todo parece indicar que el crecimiento del PIB en 2006 será algo menor
al observado en los tres años anteriores, cuando se verificó una expansión del orden de
9% anual. Esto es un comportamiento esperable, dado que se van limitando las
posibilidades de expandirse -como a la salida de la crisis- en base a la utilización
creciente de capacidad instalada de producción ociosa y de mano de obra desocupada.
En consecuencia, cada vez más el crecimiento del PIB depende prioritariamente de mayores
inversiones, de mejor tecnología y de mayor capacitación laboral. Estos requerimientos,
a su vez, conducen a diseñar y gestionar políticas más específicas, que -preservando
los equilibrios macroeconómicos- permitan incrementar, de manera sostenida, la
productividad media de la economía. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Evolución de los términos del intercambio |
|
|
|
El concepto de los "términos
del intercambio" relaciona la evolución de los precios de exportación con
respecto a los precios de importación. Esa relación se efectúa habitualmente mediante
índices con referencia a un determinado período base.
El denominado "efecto de los términos del intercambio" surge
de un cálculo hipotético que cuantifica las ganancias o las pérdidas que resultarían
del comercio exterior si se registraran en un cierto período los precios de las
exportaciones e importaciones de otro período elegido como referencia.
A pesar del carácter de hipótesis, este tema resulta sustancial para una
economía. Por ejemplo, si la producción de un país es la misma en dos años
seguidos, pero en el segundo los términos del intercambio arrojan una ganancia (una suba
mayor de los precios de exportación que de los precios de importación, por ejemplo), el
país tendría un ingreso mayor en el segundo año aunque la producción no hubiese
aumentado.
Considerando las cifras oficiales disponibles para el primer trimestre del corriente año,
se observa que el valor de las exportaciones fue 15,5% mayor al registrado en el mismo
período de 2005. Esa variación respondió principalmente a un incremento de 10,0% en los
precios de exportación, ya que las cantidades físicas aumentaron 5,0%.
Asimismo, las importaciones fueron superiores en 23,6%, debido básicamente a la suba de
20,9% en las cantidades, acompañada por un incremento de 2,3% en los precios.
Consecuentemente, el mayor aumento de los precios de exportación que los precios de
importación implicó un 7,6% de alza en el índice de los términos del
intercambio (110,0 / 102,3).
En términos absolutos, el primer trimestre de 2006 presentó exportaciones por u$s 9.730
millones e importaciones por 7.374 millones, resultando un superávit comercial de 2.356
millones. Si en ese período se hubieran registrado los precios del primer trimestre de
2005, los valores respectivos serían de u$s 8.843 millones y 7.210 millones, con un saldo
positivo de 1.633 millones.
Tomando dicho supuesto, por lo tanto, el país tuvo una ganancia en los términos
del intercambio algo superior a los u$s 700 millones.
En un enfoque más extendido, interesa observar los datos elaborados por el Banco Central
para los últimos años (cuadro adjunto). Luego de una baja en 2002, los precios de
exportación han mantenido una tendencia creciente hasta el primer trimestre de 2006
incluido. Una evolución similar han mostrado los precios de importación, si bien a un
ritmo bastante menor.
Esa diferente velocidad de los precios de exportación y de importación ha significado
una tendencia creciente de los términos del intercambio, a pesar de una
suave baja en 2005.
Si se observan todos los datos anuales desde el año base de 1993, se puede apreciar que
los años de 2003 a 2005 son los que presentan los mayores niveles de
términos del intercambio, con un máximo en 2004.
Con respecto al presente año, hasta ahora la tendencia aparece como
positiva, ya que además de los expuestos datos del primer trimestre, las estimaciones del
INDEC para el primer semestre del año indican una suba mayor de los precios de
exportación (7%) que de los precios de importación (3%).
Período |
Indice de precios de exportación |
Indice de precios de importación |
Indice de términos de intercambio |
|
Base 1993 = 100 |
2001 |
94,7 |
89,9 |
105,3 |
|
|
|
|
2002 |
91,0 |
86,7 |
105,0 |
|
|
|
|
2003 |
99,7 |
87,0 |
114,6 |
|
|
|
|
2004 |
109,1 |
93,8 |
116,3 |
|
|
|
|
2005 |
110,7 |
97,3 |
113,8 |
|
|
|
|
2006
I Trim. |
116,3 |
99,0 |
117,5 |
|
|
|
|
|
Fuente:
INDEC. |
|
|
|
|
|
|
|
|