|
Informe Económico de Coyuntura |
Nº 266 - Agosto 2006 - AÑO 25 |
|
|
|
|
En los cinco primeros meses del año, se observaron
aumentos de 13% en las exportaciones y de 18% en las importaciones, resultando un saldo
positivo de u$s 4.978 millones, superior en 3% al computado en igual lapso de 2005. |
|
Según el nuevo acuerdo automotor suscripto con Brasil, el
índice para el comercio compensado pasará del actual 2,6 a 2,1 en el primer año y a
1,95 en el segundo año, cuando por tanto, por cada u$s 100 dólares de exportación
automotriz (vehículos y autopartes) se podrán importar u$s 195. |
|
El Banco Nacional de Desarrollo Social (Bndes) de Brasil
aprobó créditos por u$s 689 millones para la financiación de obras para la
distribución de gas en la Argentina. |
|
|
|
|
|
Mayor
superávit comercial |
|
|
|
Las exportaciones del país en mayo pasado sumaron
u$s 4.150 millones, con un alza de 13% frente al mismo mes de 2005, mientras que las
importaciones fueron de 2.825 millones, 14% más. Resultó así un superávit de 1.325
millones, valor mayor en 10% al observado en mayo de 2005.
En los cinco primeros meses del corriente año, las cifras principales
del comercio exterior -respecto de igual período de 2005- fueron las siguientes:
el valor de las exportaciones subió 13%, a raíz de subas
de 7% en los precios y de 6% en las cantidades;
el monto de las importaciones aumentó 18%, debido a alzas de 15% en los
volúmenes físicos y de 3% en los precios, y
el superávit del balance comercial fue de u$s 4.978 millones, mayor en
3%.
En el
período enero-mayo, asimismo, aumentaron significativamente las exportaciones
de manufacturas de origen agropecuario (18%) y las manufacturas de origen industrial
(17%). En ambos casos, debido principalmente a cantidades superiores, 15% y 11%,
respectivamente.
Las ventas externas de combustibles y energía aumentaron su valor en 14%, a raíz de los
efectos del incremento de las cotizaciones del petróleo y derivados, que resultaron en
una suba de precios de 36 %, ya que los volúmenes disminuyeron 16%.
El valor de las exportaciones de productos primarios subió sólo 2%, debido a una baja de
las cantidades en 5%, más que compensada por un alza de los precios en 7%.
Por el lado de las importaciones, se destacaron los aumentos en
vehículos automotores de pasajeros (50%) y en bienes de consumo (31%). La introducción
de bienes de capital subió 31%, debido totalmente a mayores cantidades, en tanto que se
registró una suba de 16% en piezas y accesorios para bienes de capital.
La importación de bienes intermedios se mantuvo casi constante en los volúmenes (1%),
mientras que los precios aumentaron 6%, resultando un alza de 7% en el respectivo valor. |
|
|
|
Continúa
el déficit comercial con Brasil |
|
|
|
La Argentina presenta 37 meses consecutivos de
resultado negativo en el comercio con Brasil, siendo el déficit mensual promedio en la
primera mitad de 2006 de u$s 305 millones, monto prácticamente igual al promedio
registrado en 2005.
Según la consultora local Abeceb.com, las cifras principales del primer semestre
de este año, respecto del mismo período de 2005, fueron las siguientes:
las exportaciones argentinas al mercado brasileño
totalizaron u$s 3.479 millones, superiores en un 16,6%;
las importaciones argentinas fueron de u$s 5.309 millones, un 16,7% más,
y
el saldo fue negativo para nuestro país en u$s 1.830 millones, un 17,0%
mayor.
En los
últimos 12 meses, las exportaciones argentinas a Brasil fueron impulsadas principalmente
por los rubros petroquímico y automotor, los cuales explican 40% y 36%,
respectivamente, del aumento de las ventas argentinas a ese mercado.
Las estadísticas argentinas de los cinco primeros meses del año indican para las
exportaciones de manufacturas de origen industrial (MOI) un valor de u$s
1.567 millones, con una suba de 9% respecto del mismo período de 2005. Los mayores montos
correspondieron a automotores (u$s 603 millones), productos químicos (276 millones),
materias plásticas y sus manufacturas (226 millones) y máquinas y material eléctrico
(176 millones):
En igual lapso, la importancia relativa de las colocaciones de manufacturas de
origen agropecuario (MOA) en el mercado brasileño fue notoriamente menor, ya que
sumaron u$s 297 millones, destacándose las ventas de preparados de hortalizas y
legumbres, pescados elaborados, productos lácteos y productos de molinería. |
|
|
|
|
De acuerdo al Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)
de junio, elaborado por el Banco Central, en 2006 las exportaciones ascenderían a u$s
44.100 millones (10% más que en 2005) y las importaciones sumarían 34.000 millones
(19%), generando un saldo positivo de 10.100 millones (-12%). |
|
Según la misma fuente, se espera que a fin del presente
año el tipo de cambio nominal sea de $ 3,12 por dólar. |
|
Antes de fin de 2006, la Argentina y Brasil se han
comprometido a intentar determinar una política común en materia de autopartes, a fin de
eliminar las asimetrías existentes. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|