|
El índice minorista de junio aumentó 0,5%
respecto del mes anterior, acumulando 4,9% en el transcurso del primer semestre, en tanto
que la comparación interanual fue de 11%. El resultado de junio se mantiene en línea con
la pauta oficial sobre la inflación prevista para el año.
En el análisis se observan aumentos en todos los rubros: vivienda y servicios básicos
(0,8%) -aumento en alquileres (1,2%)-; equipamiento del hogar (0,7%) -suba en muebles y
baterías de cocina-; otros bienes y servicios (0,7%) -alza en servicios diversos (2,9%)-;
alimentos y bebidas (0,5%) -bajas en carnes (-1,4%) y aceites (-0,4%) y alzas en frutas
(2,4%) y verduras (0,6%)-; esparcimiento (0,4%) -aumento en turismo (0,1%) y equipos de
audio (0,3%)-; transporte y comunicaciones (0,3%); indumentaria (0,2%); educación (0,2%),
y gastos de salud (0,2%).
En síntesis, el incremento mensual del índice minorista se produce, fundamentalmente, a
partir del incremento en alimentos y bebidas igual al promedio del
índice (afectado por la baja en el precio de la carne que registra su tercer mes
consecutivo de caída).
En la clasificación agrupada, el incremento del índice minorista de
0,5% se explica por los precios del "resto del IPC" (inflación
"núcleo"), que se incrementaron 0,6%, mientras que los precios de los bienes y
servicios estacionales crecieron 0,4% y los precios de los "regulados", 0,2 % .
En junio los bienes se incrementaron 0,4% respecto del mes anterior, en
tanto que los servicios aumentaron 0,6%.En el primer semestre los
incrementos fueron de 4,2% y 6,0%, respectivamente.
La variación de los precios de alimentos incluidos en la Canasta Básica
Alimentaria (CBA), con la cual se mide la línea de indigencia, hizo que su valor
no se modificara respecto del mes precedente. Asimismo, la CBA acumula un incremento de
3,04% en el primer semestre, inferior al nivel general minorista que alcanzó a 4,9% en el
mismo período.
En junio, al no presentar variaciones, el costo de la CBA para una familia tipo se
mantiene en $ 391,73, en tanto que el costo de la Canasta Básica Total (CBT), que mide la
línea de pobreza, llega a $ 856,86, por cuanto presentó un incremento de 0,5% respecto
del mes precedente, luego de registrar caídas en los dos meses anteriores.
El índice de precios al por mayor (IPIM) de junio aumentó 0,8% respecto
del mes anterior, acumulando una suba de 5,0% en el primer semestre del año y de 12,0% en
la comparación interanual.
El incremento del IPIM se explica porque los precios de los productos nacionales crecieron
0,7%, al registrarse bajas de los precios de los productos primarios (-0,3%) -caída en
pesqueros (-7,6%) y agropecuarios (-2,2%)- y un aumento de 1,0% en los productos
manufacturados y energía eléctrica. Por su parte, los precios de los productos
importados aumentaron 2,4%.
El índice del costo de la construcción de junio registró un aumento de
1,6% respecto del mes anterior, acumulando 10,8% en el primer semestre del año, mientras
que en la comparación interanual el incremento fue de 21,2%.
El alza mensual del índice se produjo por aumentos en materiales (1,0%), mano de obra
(2,3%) y gastos generales (1,7%). |
|
Según un informe del INDEC, la brecha
de ingresos per cápita familiar entre el 10% de la población mejor ubicada en
la pirámide de ingresos y el 10% de menores recursos fue de 36 veces en el primer
trimestre de este año, contra 39 veces en el mismo lapso de 2005.
Por primera vez, dicho informe agrupa a la población según el ingreso per cápita
familiar y permite observar que el 20% de la población con mayores ingresos ( percibe en
promedio $ 1.322 por mes) obtiene 53,8% del ingreso, mientras que el 40% de la población
de ingreso medio (percibe en promedio $ 428) consigue 34,9% y el restante 40% de ingresos
más bajos (percibe en promedio $ 139) sólo obtiene 11,2% del total del ingreso.
La mejora en la distribución se observa que llega a sectores medios (beneficiarios del
empleo formal) y esto se verifica al analizar los ingresos individuales. En efecto, el 40%
más pobre (recibe menos de $ 500 por mes) percibe 12,5% del ingreso -nivel similar a
2005- mientras que el 40% de sectores medios (perciben entre $ 500 y 1.300 por mes) se
queda con 35,9% del ingreso -0,7% más que en 2005-. Como contrapartida, el 20% de la
población de mayores recursos bajó su participación en el ingreso del 52,4% en 2005 al
actual 51,6%.
La nueva metodología del informe incorpora en la medición a las
personas sin ingresos y hace la división de la población en porciones con la misma
cantidad de personas. Toma el total de ingresos del hogar y lo divide entre todos los
integrantes, incluyendo a los que no trabajan. |