
|
Informe Económico de Coyuntura |
Nº 268 - Octubre 2006 - AÑO 25 |
|
|
|
|
El gobierno de Chile decidió reanudar las importaciones
argentinas de carne bovina deshuesada. En febrero pasado, como consecuencia de un brote de
aftosa en Corrientes, se había prohibido la introducción de carnes provenientes del
país. |
|
El Gobierno nacional modificó parcialmente el régimen de
retenciones a los productos lácteos. La medida dispuso que el derecho para la leche en
polvo pase de 15 a 10%, mientras que la variación para los quesos de vaca fue de 10 a 5%.
El nuevo nivel restituye el que regía en julio de 2005. |
|
El Banco Central , a través de operaciones de compra de
divisas, llevó el valor del dólar mayorista al nivel más alto desde marzo de 2003. El
mercado de futuros también se está moviendo con tendencia alcista. Todo indica que se
afirma la política de "dólar alto" expuesta por la ministra de Economía. |
|
|
|
|
|
El
mercado de carnes
|
|
|
|
El Ministerio de Economía decidió prorrogar por 30 días
la flexibilización de la veda a las exportaciones de carne. Actualmente
se permite exportar el equivalente a 65% de las ventas externas realizadas entre junio y
noviembre del año pasado. Los productores y exportadores recibieron con beneplácito la
medida, ya que se temía que se volviera al régimen original de veda, que sólo permitía
exportar 40% de las ventas del año anterior.
Las entidades del agro y de los frigoríficos interpretaron la prórroga de la
flexibilización para exportar como una señal de que se está en un momento propicio para
formular una propuesta consensuada. Una idea que se le acercaría al
Gobierno es llevar la autorización de exportar a 80% de las ventas del año anterior, a
cambio de mantener fijos los precios de los doce cortes de carne denominados
"populares".
Este nivel de exportación no derivaría en mayores precios, según
estiman en la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, pese a la
retención estacional de ganado típica de la primavera. La Secretaría estima que sólo
al término de octubre podría observarse una menor oferta. La falta de lluvia
que afecta a muchas zonas se ha transformado en una buena noticia para el Gobierno, ya que
mantiene un alto porcentaje de oferta de animales. |
|
|
|
Nuevo
índice de precios de venta de ganado
|
|
|
|
La Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuaria
(ONCCA) comenzó a publicar en su página web (www.oncca.gov.ar) un índice de precios
oficiales de las ventas de ganado en pie. La creación de ese índice de precios estaba
contemplada en el plan ganadero oficial lanzado en junio, como forma de
"complementar" los datos de ventas en el Mercado de Liniers.
Según la información de la ONCCA, el índice se formó con datos relativos a la
comercialización de 33.518 cabezas de ganado en las provincias de Buenos Aires,
Santa Fe y Córdoba; en Liniers se comercializaron 11.305 animales. El índice
oficial registró en su primera aparición un precio del kilo vivo de $ 2,15, mientras que
el valor en Liniers fue de 2,108. |
|
|
|
La
cosecha de trigo 2006/2007
|
|
|
|
La falta de lluvia en muchas zonas productoras de trigo ha
creado algunas inquietudes sobre el resultado final de la cosecha. La
superficie sembrada alcanzó a 5,4 millones de hectáreas, lo que representó 3,3% de
aumento sobre la siembra de la campaña 2005/06. Según los observadores, se estima en 3
millones de hectáreas las que están en buenas condiciones de desarrollo; 2 millones más
en condiciones regulares, cuya evolución dependerá de las lluvias del mes, y otras 0,4
millones en malas condiciones. El resultado final en cuanto a producción se puede ubicar
entre 12 y 13 millones de toneladas.
Los molinos locales demandarán alrededor de 5,1 millones de toneladas, mientras que
Brasil comprará 6 millones de toneladas. Hay que agregar que el mercado mundial muestra
una situación de escasa oferta. Como forma de evitar una escalada interna de precios ante
lo ajustado del balance oferta-demanda de trigo, el Gobierno decidió
aumentar el "índice mínimo de registro de exportadores FOB", que pasó de u$s
161 a 167 por tonelada . El incremento del índice implica un mayor pago de
derechos, ya que es la base para su cálculo. |
|
|
|
Expectativas
en el sector lácteo
|
|
|
|
La baja de las retenciones sobre la exportación de leche y
queso bovino no impactaría sobre los precios internos, ya que la
producción de este año crecerá 10% sobre la del año anterior. En los primeros cinco
meses de 2006 la entrega de leche a usinas creció 9,8% en relación a igual período de
2005. Un 80% de la producción se destina al mercado interno -entre 7.500 y 7.800 millones
de litros por año-, mientras que el resto se exporta. Adicionalmente, en primavera la
producción aumenta por el mejoramiento estacional de las pasturas, lo que aseguraría una
oferta abundante.
En cuanto a las exportaciones, existen dos factores que podrían afectar
los mercados externos. Chile amenazó con aplicar cláusulas de salvaguardia al ingreso de
productos lácteos, incluyendo las importaciones desde la Argentina. Estados Unidos, a su
vez, admitió que estudian quitar a la Argentina del Sistema Generalizado de Preferencia
(SGP), que permite vender en ese mercado sin aranceles. Los quesos se verían afectados
por esa medida. |
|
|
|
|
Según las primeras estimaciones de la campaña 2006/07, se
estaría frente a una producción total de 70 millones de toneladas de granos (trigo,
maíz y soja), valuada estimativamente en u$s 12.400 millones. |
|
La situación de precios de los cereales a nivel mundial es
en principio favorable. En el caso del trigo, la razón es la baja estimación de
producción que trasciende a la producción argentina. Para el maíz y la soja, uno de los
factores de peso es el creciente uso de estos granos en la producción de etanol y
biodiesel, respectivamente. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|