|
Informe Económico de Coyuntura |
Nº 268 - Octubre 2006 - AÑO 25 |
|
|
|
|
Las exportaciones aumentaron 12% en los primeros siete
meses del año -respecto de igual período de 2005-, mientras que las importaciones lo
hicieron en 16%, dando lugar a un superávit de u$s 940 millones, mayor en 2%. |
|
Con un déficit récord en agosto, el intercambio argentino
con Brasil acumuló en los primeros ocho meses del año un saldo negativo de u$s 2.604
millones, monto superior en 13,4% al del mismo lapso de 2005. |
|
En los primeros siete meses del año, la demanda interna de
acero se incrementó 15,5% -frente a igual período de 2005-, por lo cual las
exportaciones cayeron 25,4%, dada la cuasi plena utilización de la capacidad instalada. |
|
|
|
|
|
Tendencia
positiva de los precios de productos básicos |
|
|
|
El Indice de Precios de las Materias Primas (IPMP)
elaborado por el Banco Central considera los precios de los productos más representativos
de las exportaciones argentinas, con ponderaciones que varían anualmente.
En agosto último, el IPMP disminuyó 0,1% respecto del mes anterior,
después de haberse incrementado 3,1% en julio. La reducción de agosto resultó de bajas
de precios en porotos de soja y en trigo, juntamente con alzas en pellets de soja y en
maíz.
En términos interanuales, el Índice aumentó 6,3%, impulsado
principalmente por el precio del petróleo (15,9%), así como también del trigo (27,1%) y
del maíz (14,6%). El complejo sojero, luego de cinco meses de contribuir negativamente a
la evolución interanual del IPMP, tuvo un aporte neutro en agosto.
De este modo, en los ocho primeros meses del año el IPMP se incrementó
8,9%. En el supuesto de mantenerse en el nivel de agosto, el IPMP promedio de 2006
sería superior en 24,9% al promedio histórico de la serie (1996 a 2005). |
|
|
|
Depreciación
multilateral del peso |
|
|
|
El Banco Central elabora mensualmente el Índice de
Tipo de Cambio Real Multilateral (ITCRM), que sigue la evolución del poder
adquisitivo del peso con relación a una cesta de monedas de los principales socios
comerciales de la Argentina.
En la elaboración del ITCRM se considera la variación de los tipos de cambio nominales y
la variación de los precios en nuestro país y en los otros países. Una variación
positiva del Índice significa una depreciación real del peso.
En agosto pasado el ITCRM aumentó 0,3% con respecto al mes anterior,
como producto de una depreciación real del peso frente al real brasileño y al euro y de
una apreciación con relación al dólar estadounidense.
Cabe mencionar que las mencionadas son las monedas con mayor ponderación
en la confección del ITCRM: 35,3% para el real; 19,2% para el euro y 14,5% para el
dólar.
Por otra parte, en agosto el Índice se ubicó 3,8% por encima de igual mes del año
anterior, indicando una depreciación real de la moneda argentina.
Asimismo, el valor de agosto resultó 106,1% mayor al promedio alcanzado en el período de
la convertibilidad del peso. |
|
|
|
Comercio
con Brasil en monedas locales |
|
|
|
En la reunión de ministros de Economía del Mercosur,
realizada al inicio de septiembre en Río de Janeiro, la Argentina y Brasil avanzaron
hacia la creación de un mecanismo de pagos basado en las monedas locales.
Básicamente, el flujo de comercio bilateral sería realizado inicialmente en
pesos y en reales. Los importadores de cada país pagarían en moneda local a sus
respectivos bancos centrales las operaciones y por otro lado, cada banco central abonaría
en moneda local a los exportadores de sus respectivos países por las ventas. Al final de
cada período, ambos bancos centrales compensarían las operaciones realizadas, abonando
sólo el saldo resultante en dólares.
Entre los beneficios mencionados sobre esta "nueva ingeniería
cambiaria", se señala la simplificación de los trámites del comercio -al no
requerir la compra ni venta de dólares por los importadores y exportadores-, con la
consiguiente baja de costos al no pagar las tasas de intermediación. Además, ello
estimularía la participación comercial de pequeñas y medianas empresas.
Con el objetivo de poner el mecanismo en vigencia en la primera mitad de 2007, se
iniciarán ahora conversaciones entre los bancos centrales de la Argentina, Brasil y otros
posibles países interesados.
El proyecto sería presentado y aprobado en la cumbre semestral del Mercosur
a realizarse el 15 de diciembre próximo y luego ratificado por los respectivos Congresos
nacionales. |
|
|
|
|
De acuerdo al Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)
del Banco Central, se estiman para 2006 exportaciones por u$s 44.300 millones (11% más
que en 2005) e importaciones por 33.600 millones (17%), resultando un superávit de 10.700
millones (- 6%). |
|
Asimismo, se prevé para fin del corriente año un tipo de
cambio nominal de $ 3,12 por dólar estadounidense. |
|
Según informaciones de la consultora abeceb, se espera que
en octubre próximo se realice una reunión en Montevideo tendiente a la futura
instrumentación del tan demorado proyecto de "Mercosur productivo", por ahora
mediante emprendimientos de asociatividad interempresarial. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|