
|
Informe Económico de Coyuntura |
Nº 268 - Octubre 2006 - AÑO 25 |
|
|
|
|
La producción manufacturera presentó en agosto -según el
Estimador Mensual Industrial (EMI) del INDEC- alzas desestacionalizadas de 0,1% con
relación al mes anterior y de 7,2% frente a agosto de 2005, acumulando en los ocho
primeros meses del año un incremento de 7,6%. |
|
La productividad horaria de un trabajador de la industria
manufacturera aumentó 8,1% en el segundo trimestre del año -frente al mismo lapso de
2005- y la productividad por obrero ocupado se incrementó 5,1%, según un estudio de la
Universidad Argentina de la Empresa (UADE). |
|
Se anunció oficialmente la implantación de un régimen de
licencias no automáticas de importación de motocicletas, a fin de proteger a la
producción local de la fuerte entrada de estos bienes, cuya importación creció 178% en
los siete primeros meses del año, fundamentalmente desde China. |
|
|
|
|
|
El
auge de la construcción
|
|
|
|
De acuerdo al Indicador Sintético de la Actividad de la
Construcción (ISAC) elaborado por el INDEC, en julio último el sector
aumentó su actividad -sin estacionalidad- en 3,0% respecto del mes anterior y en 27,9%
frente a julio de 2005. Este último aumento es el más alto de al menos los recientes 12
meses.
El incremento acumulado en los siete primeros meses del corriente año, a
su vez, fue de 21,7%, también el más elevado de los últimos 12 meses.
El fuerte dinamismo que viene mostrando la actividad de la construcción se basa en las
numerosas obras públicas -incluyendo las realizadas a nivel municipal- y en el activo
comportamiento del sector privado en viviendas para estratos de altos ingresos y en
emprendimientos turísticos e industriales.
En la comparación de julio 2006 vs. julio 2005, la actividad sectorial por
bloques presentó los mayores aumentos en edificios para destinos varios (26,5%),
edificios para viviendas (26,4%), obras varias de infraestructura (22,9%) y obras viales
(22,2%) -con proporciones similares-, en tanto que el bloque de construcciones petroleras
mostró un incremento menor (8,2%).
Los despachos al mercado interno de insumos representativos de la
construcción -sobre los cuales se confecciona el ISAC- exhibieron en los primeros siete
meses, frente a igual lapso de 2005, subas muy importantes en ladrillos huecos (62,2%),
hierro redondo para hormigón (28,6%) y cemento Portland (25,2%). Se registraron aumentos
de menor magnitud en pinturas (11,4%), pisos y revestimientos cerámicos (7,9%) y asfalto
(4,5%).
Por otro lado, la superficie a construir según los permisos de edificación
privada, para una lista representativa de 42 municipios, observó en julio pasado
alzas de 16,9% con relación al mes precedente y de 52,5% respecto del mismo mes de 2005.
El valor acumulado en el período enero-julio de 2006 -frente a igual período del año
anterior- mostró una suba de 25,0%. Estos significativos aumentos alientan las
correspondientes expectativas positivas para los meses próximos.
En el II trimestre del corriente año, los puestos de trabajo en
relación de dependencia declarados oficialmente por las empresas promediaron 344.322, lo
cual implicó incrementos de 3,2% con respecto al trimestre precedente y de 24,4% frente
al II trimestre de 2005.
Según la encuesta efectuada por el INDEC para detectar las expectativas
empresariales para agosto, respecto del mes anterior, los empresarios dedicados
principalmente a realizar obras públicas mostraron una leve expectativa positiva, con
14,9% de las firmas que espera un aumento de su actividad y 12,8% que prevé una
reducción.
Entre las empresas volcadas principalmente a obras privadas se relevó un 19,2% que
aguarda una mayor actividad, frente a 15,4% que anticipa una disminución. |
|
|
|
Empleo
en la industria manufacturera
|
|
|
|
Según las estimaciones periódicas del INDEC, el índice
de obreros ocupados (IOO) en el sector manufacturero presentó en el II trimestre
del corriente año un comportamiento estable respecto del trimestre anterior, mientras que
aumentó 4,6% frente al II trimestre de 2005. Asimismo, acumuló una suba de 5,3% en el
primer semestre del año, con relación al mismo período de 2005.
Después de una tendencia declinante sostenida en los cinco años anteriores, a partir del
IV trimestre de 2002 el IOO viene exhibiendo una tendencia creciente, si bien en el II
trimestre de 2006 aún se encuentra un 10,6% por debajo del nivel
observado en el año base de 1997.
En la comparación II trimestre 2006 vs. II trimestre 2005, las ramas de actividad con
mayor incremento del IOO fueron las de equipos de radio, televisión y comunicaciones
(28,2%), automotores y remolques (18,8%), equipo de transporte (11,5%) e instrumentos
médicos y de precisión (9,6%).
Observaron una reducción del IOO solamente las ramas de productos de tabaco (-5,7%) y
cueros, marroquinería y calzado (-0,2%).
Por otra parte, el índice de horas trabajadas (IHT) en la industria
manufacturera mostró en el II trimestre del año subas de 7,2% respecto del trimestre
precedente y de 2,1% frente al II trimestre de 2005. En el primer semestre acumuló así
un incremento de 3,9%.
Luego de varios años con una tendencia a la baja, el IHT presentó una tendencia
creciente desde la segunda mitad de 2002, aunque todavía se halla un 12,5% por
debajo del nivel de 1997.
Tanto para el IOO como para el IHT, la comparación entre el año base de 1997 y el año
actual implica -dado sus menores niveles de empleo y los mayores niveles de producción-
significativos aumentos de la productividad del trabajo.
Los mayores aumentos interanuales del IHT en el II trimestre de 2006 correspondieron a las
ramas de equipos de radio, televisión y comunicaciones (25,8%), equipo de transporte
(14,3%), automotores y remolques (10,8%) y maquinaria y aparatos electrónicos (10,6%).
Inversamente, las mayores disminuciones del IHT se registraron en las ramas de productos
de tabaco (-5,8%), cueros, marroquinería y calzado (-3,7%), coque y refinación de
petróleo (-1,7%) y alimentos y bebidas (-0,4%). |
|
|
|
|
Según el Estimador Mensual Industrial (EMI) del INDEC, la
producción manufacturera mostraría aumentos interanuales de 7,1% en setiembre y de 7,3%
en 2006. |
|
Se espera que el sector de la construcción prosiga en los
próximos meses su dinámico comportamiento, basado tanto en las extendidas obras
públicas en ejecución como en una fuerte evolución de diversas obras privadas,
principalmente en los grandes centros urbanos y turísticos. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|