
|
Informe Económico de Coyuntura |
Nº 268 - Octubre 2006 - AÑO 25 |
|
|
|
|
La economía internacional prosigue jugando a favor de las
economías latinoamericanas -según las recientes estimaciones del Fondo Monetario
Internacional (FMI)-, debido a los elevados precios de los bienes de exportación, a la
vez que el aumento de la demanda interna empezó a ser el principal impulsor del
crecimiento. |
|
A fines de agosto último, la cotización del yuan chino
marcó un récord en 13 meses, al alcanzar a 7,962 unidades por dólar, especulándose que
el banco central podría permitir ahora una cierta apreciación del yuan para desacelerar
la expansión económica. |
|
El mercado inmobiliario de Estados Unidos -de importancia
significativa en el crecimiento económico del país- ha dado señales de que se ha
debilitado su importante auge, al observarse un cierto exceso de oferta de viviendas y una
estabilidad de los precios. |
|
|
|
|
|
El
FMI observa mayores riesgos
|
|
|
|
A principios de septiembre, el director gerente del Fondo
Monetario Internacional (FMI) expuso algunos conceptos básicos sobre la situación
económica internacional.
Por una parte, señaló que la economía global prosigue creciendo a un fuerte
ritmo, habiéndose mostrado resistente a factores tales como el elevado precio
del petróleo, las subas de las tasas de interés y ciertas turbulencias en los mercados
financieros.
Por otra parte, afirmó que los riesgos de una desaceleración del ritmo
de crecimiento económico han aumentado desde el anterior pronóstico del FMI en abril
pasado. En este sentido, subrayó los siguientes factores:
un
incremento de los desequilibrios globales (déficit fiscal y externo en
Estados Unidos y sus contrapartes, principalmente), incluyendo un eventual peligro de que
puedan desencadenarse repentinamente;
una posible transmisión de presiones inflacionarias a partir de los
elevados precios de la energía;
un mayor peligro de posiciones proteccionistas, ante el
reciente fracaso de los países en alcanzar un acuerdo en la Ronda de Doha de la
Organización Mundial de Comercio (OMC). |
|
|
|
CEPAL:
crecimiento y cohesión
|
|
|
|
A principios de septiembre se efectuó en
Panamá un seminario de revisión de las políticas de cohesión social de la
región y la experiencia europea, organizado por la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL), la Comisión Europea, la Fundación Konrad Adenauer y
la Agencia Sueca de Cooperación.
Diversos conceptos fueron vertidos en la oportunidad por el titular de la Cepal, quien
señaló como prerrequisitos de la cohesión social la práctica de medidas
gubernamentales que respeten la diversidad, la historia y la cultura de los pueblos y que
realicen cambios en el acceso a la riqueza.
Asimismo, apuntó que la pobreza ha disminuido en la región, de 43% en
2003 a 40% en 2006 y que la indigencia también bajó a 6,8%, pero destacó que aún así
se trata de 213 millones de personas que se hallan por debajo de la línea de pobreza,
incluyendo 88 millones que viven en la pobreza extrema.
El secretario de la Cepal expresó que el crecimiento económico es una
condición necesaria para reducir la pobreza, pero no resulta suficiente. Se requiere que
el tipo de crecimiento sea generador de empleo y que disminuya las
desigualdades distributivas.
Al respecto, también señaló la necesidad de políticas gubernamentales de
desarrollo productivo, las cuales "tienen un papel para jugar", a fin
de que la política social no se reduzca a "recoger los heridos de la política
económica".
También apuntó que los gobiernos deben aumentar la recaudación fiscal para tender a
cerrar la brecha social, señalando que en esta materia hay fuertes disparidades en la
región. En este sentido, los recursos deben ser ofrecidos eficientemente,
evitando que sean fuentes de clientelismo político, a la vez que se tiene que trabajar en
la credibilidad de las instituciones para poder avanzar hacia mayores
niveles de solidaridad y de cohesión social.
En cierta concordancia con lo vertido por el titular de la Cepal, el director
gerente del FMI expresó recientemente que los ciudadanos de América Latina
"están perdiendo la paciencia" porque el crecimiento de las economías "no
se traslada a un mayor bienestar". |
|
|
|
Importantes
acuerdos de Brasil con China
|
|
|
|
En agosto último, ambos países suscribieron
diversos convenios en oportunidad de la visita a Brasil del presidente del Comité
Permanente de la Asamblea Nacional Popular de China y uno de los responsables principales
de la reconversión del sector industrial del Estado chino.
Según informara la consultora abeceb, el grupo chino HNA firmó un acuerdo para la compra
de 100 aviones de la empresa aeronáutica Embraer, que sumaría un monto
aproximado de u$s 2.700 millones. Asimismo, se suscribió un memorando entre el grupo
chino CITIC y la brasileña Eletronorte, para la cooperación en la construcción de una
central hidroeléctrica en Brasil.
Por otro lado, la empresa china ZTE suscribió un acuerdo para la fabricación de teléfonos
móviles en la zona franca de Manaos y otro convenio de cooperación con Brasil
Telecom. |
|
|
|
|
En su previsión semestral de mediados de septiembre, el
Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó que la economía mundial crecería 5,1% en
2006 y 4,9% en 2007, con lo cual "sería el período de cuatro años más fuerte de
expansión mundial desde principios de los años 70". |
|
La misma fuente prevé para el Mercosur un crecimiento
económico de 4,8% en 2006 y 4,5% en 2007, correspondiendo a Brasil 3,6% y 4,0% y a la
Argentina 8,0% y 6%, respectivamente. |
|
En las reuniones celebradas en septiembre en Río de
Janeiro, los países más industrializados y los países subdesarrollados coincidieron en
reflotar las paralizadas negociaciones globales de la Ronda de Doha de la Organización
Mundial de Comercio (OMC). |
|
|
|
|
|
|
|
|
|