
|
Informe Económico de Coyuntura |
Nº 268 - Octubre 2006 - AÑO 25 |
|
|
|
|
La recaudación impositiva de agosto alcanzó a $ 13.013
millones, 26,9% más que los ingresos del mismo mes de 2005. En los ocho meses del año se
recaudaron 95.991 millones, 23% más que los ingresos que se habían obtenido en igual
período de 2005. |
|
En agosto las cuentas del sector público cerraron con un
superávit primario de $ 2.207 millones, lo que representa un incremento de 19,7% respecto
del mismo lapso de 2005. |
|
|
|
|
|
Continúa
firme la recaudación impositiva
|
|
|
|
La recaudación impositiva de agosto
alcanzó a $ 13.012,8 millones, 26,9% más que los ingresos del mismo mes
de 2005. El buen desempeño del IVA, las contribuciones patronales y el impuesto a las
ganancias, fueron los pilares en los que se asentó la recaudación del período.
En los ocho meses del año se recaudaron $ 95.991 millones, 23% más que
en el mismo período de 2005. Este buen desempeño hace que entre enero y agosto hayan
ingresado $ 7.600 millones más de lo que se había previsto en el Presupuesto 2006.
Este excedente se explica en parte a partir de que en el Presupuesto se había estimado
que la economía crecería este año 4%, una proyección conservadora, ya
que los economistas coinciden en que difícilmente el aumento del producto interno bruto
en 2006 se ubique por debajo de 8%.
De esta forma, el incremento de la recaudación impositiva siguió el ritmo de crecimiento
de la actividad económica, el desempeño de la construcción, el alza del consumo de
servicios públicos y de las ventas de supermercados, con lo cual la suba en la
recaudación del IVA, ganancias y las contribuciones patronales explica 76% del incremento
total del mes.
El impuesto al valor agregado sumó $ 4.176 millones, 27% más que en
agosto de 2005, como consecuencia principalmente de la mayor actividad económica.
Por su parte, el impuesto a las ganancias alcanzó a $ 2.862 millones,
30,5% más que en 2005, como resultado tanto del incremento de la actividad económica
como de la remuneración imponible.
Las contribuciones patronales aportaron $ 1.492 millones, con una
variación de 41,8%, como resultado del aumento del empleo registrado y de la
remuneración imponible, entre otras causas por el incremento del salario promedio.
En cuanto al impuesto a los créditos y débitos bancarios, el incremento
de las transacciones gravadas hizo que este impuesto sumara $ 1.005 millones, 24,3% más
que el año pasado.
A los anteriores resultados se suma el aumento de las retenciones a las
exportaciones, que subieron 10,5% y contribuyeron con $ 1.379 millones de pesos.
Desde el punto de vista de la distribución, la seguridad social se vio
favorecida en relación a períodos anteriores, ya que ingresaron contribuciones por $
1.809,5 millones, que significaron un incremento de 41,3% en relación a agosto de 2005.
Sin embargo, la administración nacional concentró el mayor volumen de ingresos, ya que
le correspondieron $ 7.670,7 millones, 24,4% más, como consecuencia de la gravitación
que tienen los impuestos que no se coparticipan, como los derechos sobre el comercio
exterior. Las provincias, en tanto, recibieron $ 3.015,3 millones, 26,1% más. |
|
|
|
Déficit
financiero como resultado del fuerte pago de intereses
|
|
|
|
En agosto las cuentas del sector público cerraron con un
superávit primario de $ 2.207 millones, lo que representa un incremento de 19,7%
respecto del mismo período de 2005. Pero si se agrega el pago de intereses de la deuda,
se observa que en agosto hubo un déficit financiero de $ 91,2 millones.
Este resultado fue consecuencia del desembolso en agosto de grandes sumas para hacer
frente a los pagos de los intereses de la deuda pública, que totalizaron
$ 2.298,7 millones, en concepto de pagos que se hicieron a los organismos multilaterales y
a los tenedores de títulos públicos.
En los primeros días de agosto se realizó el pago de los cupones de renta y
amortización de los Boden 2012 y los Boden 2007, lo
cual ocasionó que las erogaciones mensuales para el pago de intereses de la deuda
pública fueran 55% más altas que en el mismo mes del año anterior. La diferencia estuvo
en los pagos de intereses de la deuda, que este año fueron de casi $ 2.300 millones y el
año pasado sumaron apenas 1.400 millones.
El resultado final muestra que, en lo que va de 2006 el Gobierno ha acumulado un superávit
primario de $ 16.884,2 millones, lo que representa 10,6% más que en el mismo
lapso de 2006. Ese monto representa 86% del proyectado para todo el año, que según el
Presupuesto 2006 había sido estimado en $ 19.600 millones.
El análisis del acumulado permite advertir un comportamiento diferenciado de las
erogaciones, ya que si se compara la evolución del gasto de 2005 con los primeros ocho
meses de este año, se observa que los gastos primarios totales se
incrementaron apenas 25,9%, mientras que los gastos de capital (los que
están vinculados a la inversión pública) crecieron 64,1%.
En cuanto al resultado financiero de la cuentas públicas, en los ocho
primeros meses del año el superávit alcanzó a $ 9.764,4 millones, que representa un
incremento de 24,1% respecto de igual período de 2005. |
|
|
|
|
No esperándose importantes sorpresas en la evolución de
las cuentas fiscales en el resto del ejercicio, como todos los años los últimos meses
deberían tener como protagonista la discusión del proyecto de presupuesto para el
próximo año, especialmente siendo 2007 un año electoral. |
|
Sin embargo, y debido a las facultades otorgadas al Jefe de
Gabinete de Ministros, que le permiten reasignar las partidas modificando el Presupuesto
votado en el Congreso, como también decidir la asignación de excedentes fiscales a
cuestiones como la ejecución de obra pública o pagos de la deuda, dicha discusión
quedará relativizada. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|