|
Hace más de cuarenta años, Bela Balassa (Balassa, 1965)
publicó un trabajo orientado a analizar "los efectos de largo plazo de la
apertura comercial" donde conjeturaba acerca de las "ventajas
comparativas" que subyacen en el patrón del comercio a escala internacional,
utilizando por primera vez (según algunos autores) el índice de "ventajas
comparativas reveladas"(VCR). La idea básica es que dichas "ventajas
comparativas" son factibles de ser "reveladas" a través del análisis de
los flujos de comercio internacional.
El índice VCR puede ser definido como un cociente donde el numerador representa la
participación del bien "i" en las exportaciones totales del país y el
denominador indica la participación de las exportaciones mundiales del bien "i"
en las exportaciones mundiales totales. En suma, se compara la estructura de las
exportaciones de un determinado país con la estructura de las ventas externas mundiales.
La convención usual es que si el índice es mayor que uno, el país en cuestión
"revela" una ventaja comparativa en dicho bien o sector y si es menor que uno
"revela" una desventaja comparativa. Por ejemplo, si las ventas externas de la
Argentina de un determinado producto representan el 10% de nuestras exportaciones y la
participación de las exportaciones totales de dicho producto en el comercio total
internacional es inferior a dicho porcentaje (9%, 8%, etc.), entonces la Argentina
"revela una ventaja comparativa" en la exportación de ese bien.
En función de los criterios expuestos en los párrafos precedentes, se presentan algunos
de los resultados obtenidos. Aquí constan los cuarenta primeros productos exportados por
la Argentina al mundo, ordenados según su índice de ventaja revelada. Como es dable
observar, la gran mayoría de ellos pertenece al sector agro-alimentario y, en general, se
trata de bienes de escaso valor agregado.
Téngase en cuenta que estos primeros cuarenta productos, que representan el 42% del valor
de las exportaciones argentinas, no alcanzan al 2% del total del comercio mundial.
En las exportaciones al mundo, la mayor parte de los productos se concentran en el rango
que se podría denominar "sin ventajas comparativas". Esta falta de dispersión
es mucho menor en el caso de las ventas a los países de la ALADI y al MERCOSUR, lo que
indica que una mayor proporción de los productos importados por sus países miembro se
revelan como competitivos para la Argentina.
Los "productos competitivos" tienen una participación en el total algo
errática a lo largo del período 1989-2004, excepto en el caso del MERCOSUR, donde se
observa una tendencia creciente desde 1992 -período en el cual se consolida dicho mercado
común- hasta 1998 -fecha de la devaluación del real en Brasil-, trayecto que se retoma
luego del año 2002.
La mayor parte del valor de las exportaciones corresponde a "productos
competitivos", tanto en las ventas al mundo como en las dirigidas a la ALADI y al
MERCOSUR.
Se observa que más del 80% del valor de las exportaciones es de "productos
competitivos" en los distintos destinos estudiados. En el caso de las ventas a ALADI,
la participación de las exportaciones de estos rubros ha venido creciendo desde 1992,
mientras que en las ventas al MERCOSUR el crecimiento se revierte en 1999, para volver a
crecer su participación a partir del año 2003.
Los productos argentinos han revelado un mayor nivel de competitividad en sus
exportaciones a la ALADI y al MERCOSUR que en las ventas al mundo.
Conclusiones
Al analizar el comportamiento y la evolución de las ventajas comparativas de las
exportaciones argentinas, se detectaron algunas particularidades:
1. En general, los valores más altos corresponden a productos del rubro agro-alimentario
que junto con los primarios, son los que denotan, en promedio, un mejor desempeño.
2. No se observa una relación estrecha entre el tamaño de las VCR y su evolución en el
tiempo.
3. Se registra una mayor movilidad ascendente en los valores de las VCR en el caso de las
ventas al MERCOSUR.
4. El nivel del comercio mundial es un factor que afecta en forma positiva la evolución
de las VCR.
5. Las variaciones del tipo de cambio relativo sólo tienen el efecto esperado en el caso
de las exportaciones realizadas al MERCOSUR. Sin embargo, aumentaron más las
exportaciones al resto del mundo que al MERCOSUR, al menos en los últimos años.
(1) Extracto del estudio de José Cafiero, publicado en "Revista del
CEI", Nº 5, del Centro de Economía Internacional (CEI) del Ministerio de Relaciones
Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Buenos Aires, junio de 2006. |
|