
|
Informe Económico de Coyuntura |
Nº 270 - Diciembre 2006 - AÑO 25 |
|
|
|
|
|
Las proyecciones económicas |
|
|
|
Con los datos recientemente conocidos sobre
la evolución del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) en septiembre, se
confirma que el crecimiento económico en los nueve primeros meses del año en
curso ascendió a 8,4%, con relación a igual período de 2005. Sobre esta base,
es factible prever que un porcentaje similar terminará por expresar la expansión
productiva a lo largo de todo el año 2006.
Las eventuales alteraciones -seguramente leves- de dicho porcentaje dependerán del
comportamiento de algunas variables relevantes en el último trimestre del corriente año.
Las posibilidades de alcanzar un incremento superior a 8,4%, guardan vinculación con dos
aspectos, a saber: 1) la aceleración que se observa en el crecimiento del consumo y 2) el
aumento en el ritmo de producción industrial hasta fin de año, ante la incertidumbre
sobre eventuales restricciones energéticas en el verano próximo.
En el caso del consumo privado, un indicador importante es la venta en supermercados a
precios constantes, registro que mostró en septiembre un incremento interanual de 13,3%,
el más elevado de todo 2006. Es evidente que el aumento del empleo y de los salarios
reales, por un lado, y el fortalecimiento de las líneas de crédito al consumo, por otro,
constituyen los principales factores explicativos del comportamiento del consumo privado.
Por otro lado, se observa una desaceleración en el ritmo de crecimiento de la actividad
de la construcción, la cual en términos desestacionalizados presentó en el tercer
trimestre una suba de 2,9% con relación al trimestre anterior, porcentaje que se compara
desfavorablemente con la expansión de 8,8% del segundo trimestre respecto al primer
trimestre del año en curso. De todas maneras y considerando que la actividad de la
construcción está aumentando a razón de 20% anual, no sería para nada sorprendente que
evidenciara alguna moderación en su ritmo de crecimiento. Y ello, en definitiva, podría
tener algún impacto, no sustancial por cierto, sobre la tasa de incremento esperada del
conjunto de la actividad económica para todo 2006.
Con relación a las proyecciones para el año próximo, todo indica la continuidad de un
sostenido ritmo de crecimiento, aun cuando no se alcancen los elevados guarismos anuales
observados en el cuatrienio 2003/2006. En el último Relevamiento de Expectativas
de Mercado (REM) que compila el Banco Central -correspondiente a octubre de 2006-
se proyecta un crecimiento del PIB de 7% para 2007. Cabe señalar
también que ante cada compulsa mensual que realiza la autoridad monetaria, la opinión
promedio de los consultados tiende a arrojar un porcentaje cada vez más elevado.
Las razones que permiten proyectar un nuevo aumento importante del PIB en 2007, desde el
punto de vista de la producción se apoyan en la continuidad de la expansión
tanto del sector industrial como de la construcción y en una mejor campaña agrícola
2006/2007 con respecto a la precedente, cuando se registraron caídas en las
cosechas de trigo y maíz.
Analizando las perspectivas para 2007 desde el ángulo de la demanda agregada del sistema
económico, también se encuentran elementos que permiten asumir la sostenibilidad del
crecimiento.
La expansión del consumo debería continuar, asociada a nuevos aumentos del empleo y de
los salarios reales. Este último punto es clave, además, para determinar el nivel
inflacionario del próximo año. El Gobierno pretende lograr, simultáneamente,
una cierta mejora del poder adquisitivo del salario y alguna caída en la tasa de
inflación con respecto a la registrada en 2006. Para ello, continuará con la
política de acuerdos de precios en productos sensibles, al tiempo que intentará que el
incremento de los salarios nominales sea inferior -del orden de 13%- al que se pactó en
la mayoría de los convenios colectivos de trabajo de 2006 y que ascendió a 19%
aproximadamente.
En cuanto al comportamiento de la inversión en 2007, se prevé que su tasa de incremento
podría duplicar la expansión esperada del PIB. Al mismo tiempo, resulta fundamental
ampliar la participación del rubro de maquinarias y equipos dentro de la
inversión total, para contribuir al aumento de la productividad, por un lado, y superar
eventuales restricciones de oferta por insuficiente capacidad instalada en ciertas ramas,
por otro.
Finalmente, con respecto a las exportaciones de 2007 se espera un crecimiento del
orden de 8%, hasta alcanzar una cifra de aproximadamente u$s 49.000 millones. Se
observa, a favor, que los principales productos básicos de exportación experimentan un
franco proceso de suba en sus cotizaciones internacionales, en particular maíz y trigo,
con alzas cercanas a 40% y 26%, respectivamente, en el último año. Por el contrario, la
ecuación energética de comercio exterior puede sufrir una contracción significativa,
vista la situación existente en petróleo, gas y energía eléctrica.
RELEVAMIENTO DE EXPECTATIVAS DE
MERCADO (REM)
(Octubre 2006) |
Concepto |
2006 |
2007 |
PIB
(% anual) |
8,4 |
7,0 |
|
|
|
Consumo
(% anual) |
7,2 |
6,2 |
|
|
|
Inversión
(% anual) |
18,8 |
14,5 |
|
|
|
Prod.
industrial (% anual) |
7,6 |
6,0 |
|
|
|
Tipo
de cambio ($ x u$s) (1) |
3,11 |
3,20 |
|
|
|
Reservas
internacionales (MM de u$s) (1) |
30,1 |
35,3 |
|
|
|
Exportaciones
(MM de u$s) |
45,2 |
48,9 |
|
|
|
Importaciones
(MM de u$s) |
34,3 |
39,1 |
|
|
|
Tasa
de interés (%) (1) (2) |
7,3 |
8,0 |
|
|
|
Desocupación
(%) (1) |
9,2 |
8,4 |
|
|
|
Recaudación
impositiva (MM de $) |
148,5 |
174,9 |
|
|
|
Superávit
fiscal primario (MM de $) |
23,0 |
24,5 |
|
|
|
Precios
al consumidor (% anual) |
9,8 |
10,0 |
|
|
|
Indice
de salarios (% anual) |
17,2 |
14,9 |
|
|
|
|
(1)
A fin de año. (2) Plazo fijo a 30 días // Fuente:
BCRA. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Resultados de la encuesta a 500 grandes empresas |
|
|
|
El INDEC ha publicado recientemente los
principales resultados de su Encuesta Nacional a Grandes Empresas (ENGE),
referida al período 1993-2004. Esos resultados corresponden a las 500 empresas no
financieras más grandes del país en cada año.
La encuesta comprende empresas con actividad principal en los siguientes sectores:
minería; industria manufacturera; electricidad, gas y agua; construcción; comercio;
transporte; comunicaciones, y otros servicios.
Cabe señalar que el relevamiento proporciona información básica sobre el perfil y el
comportamiento de la cúpula empresarial del país, constituyendo una importante fuente de
información para la elaboración de las cuentas nacionales, el balance de pagos, el
producto bruto a nivel provincial y otros programas estadísticos.
A fin de observar la importancia relativa del segmento de las 500
empresas, el Indec subraya que en 2004 el valor agregado (o producto bruto) por estas
firmas alcanzaba a 34,1% del valor agregado en el país por los sectores comprendidos en
la encuesta.
En igual sentido, la inversión realizada por las 500 empresas abarcaba en 2003 el 20,1%
de la inversión bruta fija del país. Asimismo, las exportaciones del segmento
representaban 77,3% de las exportaciones nacionales.
Entre los principales resultados del relevamiento, se incluye el origen del
capital, sobre lo cual se señala básicamente lo siguiente:
el número de firmas nacionales ha retrocedido de 281 en
1993 a 165 en 2004, una reducción de 56% a 33% del total de empresas consideradas;
por tanto, la cantidad de empresas con participación extranjera ha
aumentado de 219 en 1993 (44% del total) a 335 en 2004 (67%);
discriminando a estas últimas entre empresas con participación
extranjera de hasta 50% en el capital y más de 50%, se aprecia entre esos años una
creciente presencia de las firmas con una participación extranjera mayoritaria, la cual
llega en 2004 a 86% del total de 335 empresas.
Por otro lado
-y como ha sucedido con diversos agregados macroeconómicos-, la participación de las
empresas con capital extranjero en las utilidades totales del segmento se
ha incrementado de 64,9% en 1993 a 91,1% en 2004.
Considerando las cifras anteriores, se observa que las empresas con participación
extranjera constituían en 2004 el 67% del total de 500 empresas y obtenían 91,1% de las
utilidades totales.
Con respecto a la concentración dentro del segmento de 500 empresas, se
registra que las 50 empresas de mayor tamaño (10% del total) pasaron de comprender 54,0%
del valor agregado total en 1993 a 59,0 % en 2004.
En cambio, con relación a los puestos de trabajo asalariado, la participación de esas 50
empresas ha disminuido de 36,7% a 20,5% en los mismos años.
Cabe agregar que el total de puestos de trabajo asalariado en el segmento tuvo picos de
610.000 puestos en 1993 y 571.000 en 1998. El siguiente descenso llegó hasta un mínimo
de 504.000 en 2003, aumentando en 2004 a 536.000 puestos.
Otro de los resultados alcanzados se refiere a la tasa de inversión del
conjunto de 500 empresas, medida como el total de la inversión bruta interna como
porcentaje del valor agregado. Durante el período bajo análisis, la tendencia de la tasa
de inversión se mostró decreciente, pudiéndose señalar: a) una tendencia suavemente
descendente, desde un nivel de 36,3% en 1994 y 1995 hasta 32,9% en 1998, y b) una
tendencia fuertemente decreciente, hasta 15,7% en 2003.
Finalmente, se presenta la composición del valor agregado por las 500
empresas. Cabe mencionar que el costo salarial pasó de representar 46% en 1993 a 19% en
2004, en tanto que los impuestos se incrementaron de 14% del valor agregado en 1993 a 23%
en 2004.
A su vez, el resultado operativo de las firmas ascendió de 27% del valor agregado en 1993
a 41% en 2004. Puede agregarse que con respecto al valor de la producción, las utilidades
aumentaron de 7,9% en 1993 a 11,9% en 2004.
CANTIDAD DE EMPRESAS |
Orígen
del Capital |
1993 |
1995 |
1997 |
1999 |
2001 |
2002 |
2003 |
2004 |
Total |
500 |
500 |
500 |
500 |
500 |
500 |
500 |
500 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Nacional |
281 |
248 |
211 |
189 |
175 |
160 |
160 |
16 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Con
participación extranjera |
219 |
252 |
289 |
311 |
325 |
340 |
340 |
335 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Hasta
50% |
58 |
66 |
55 |
56 |
55 |
47 |
44 |
48 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Más
de 50% |
161 |
186 |
234 |
255 |
270 |
293 |
296 |
289 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Fuente:
INDEC. |
|
|
|
|
|
|
|
|