
|
Informe Económico de Coyuntura |
Nº 270 - Diciembre 2006 - AÑO 25 |
|
|
|
|
En los meses de agosto y septiembre se observó una cierta
aceleración en el valor del comercio exterior argentino -especialmente de las
importaciones-, habiendo cerrado el período enero-septiembre con un superávit levemente
mayor al del mismo lapso de 2005. |
|
El fuerte aumento de las exportaciones a Brasil en octubre
último -con una reducción de nuestro déficit bilateral mensual- no impidió que en los
diez primeros meses del año el saldo negativo para la Argentina aumentara
significativamente, a unos u$s 3.130 millones. |
|
En octubre el índice del tipo de cambio real multilateral
elaborado por el Banco Central bajó 0,7% respecto del mes anterior, apreciándose así el
peso levemente en términos reales, a la vez que el índice se ubicó 103,8% por encima
del promedio alcanzado en la convertibilidad. |
|
|
|
|
|
Aceleración
de las exportaciones e importaciones
|
|
|
|
En agosto y septiembre se observó un mayor ritmo de aumento
-interanual y también acumulado- en los valores de las ventas y compras al exterior,
según las estimaciones provisionales del INDEC.
Las exportaciones de septiembre resultaron superiores en 17%
a las del mismo mes de 2005, luego de aumentos interanuales de 6% en
julio y 12% en agosto. Asimismo, las importaciones se incrementaron en 28%, después de
haberlo hecho en 21% en julio y 25% en agosto. Esas variaciones se reflejaron lógicamente
en subas crecientes de los respectivos acumulados anuales.
En los nueve primeros meses del año -respecto de igual lapso de 2005-
las variaciones principales del balance comercial fueron las siguientes:
el valor de las exportaciones fue de u$s
33.999 millones, representando una suba de 14%, originada en incrementos de 7% en los
precios y de 6% en las cantidades físicas;
las importaciones sumaron u$s 24.913 millones,
aumentando 19%, debido a alzas de 15% en las cantidades y de 3% en los precios;
el superávit fue de u$s 9.086 millones, mayor en 1,5%.
Puede
observarse en el período un efecto positivo de los términos del intercambio,
ya que los precios de exportación subieron más que los precios de importación.
El valor de las exportaciones -siempre para los primeros nueve meses-
aumentó en todos los rubros, sobresaliendo las manufacturas de origen industrial (MOI)
con una suba de 23%, seguidas por las manufacturas de origen agropecuario (MOA) con 14%,
combustibles y energía con 8% y los productos primarios con 5%.
Cabe mencionar que las subas en combustibles y energía y en los productos primarios
respondieron a incrementos de los precios, pues las cantidades físicas disminuyeron en
17% y en 1%, respectivamente.
El mayor valor de las exportaciones entre ambos períodos fue aportado principalmente por
vehículos automóviles para transporte de personas (u$s 417 millones más), aceite de
soja en bruto (397 millones), harinas y pellets de soja (384 millones), camarones y
langostinos (241 millones) y vehículos automóviles para transporte de mercancías (232
millones).
En cuanto al valor de las importaciones, también todos los rubros
presentaron aumento, destacándose en términos relativos los vehículos automotores de
pasajeros (29%), los bienes de consumo (27%), los bienes de capital (23%), piezas y
accesorios para bienes de capital (20%), combustibles y lubricantes (14%) y bienes
intermedios (12%). |
|
|
|
Evolución
del intercambio comercial con Brasil
|
|
|
|
A partir de información difundida por el INDEC, puede
observarse que en el período enero-septiembre del corriente año las
exportaciones argentinas a Brasil aumentaron en mayor proporción que las importaciones
desde nuestro socio comercial. Sin embargo -dadas las distintas bases de comparación-, el
nivel del déficit argentino prácticamente se mantuvo igual.
En los nueve primeros meses del año, las ventas argentinas a Brasil sumaron u$s 5.721
millones, implicando un incremento de 25% respecto del mismo lapso de 2005. A su vez, las
importaciones totalizaron 8.636 millones, con una suba de 15%.
Por tanto, el déficit comercial resultante fue de u$s 2.915 millones,
inferior en sólo 1% con relación al verificado el año anterior.
Cabe mencionar que en ese período la participación relativa del mercado
brasileño en las exportaciones totales argentinas fue de 17%, en tanto que se originó en
Brasil 35% de nuestras importaciones totales.
La desagregación del comercio bilateral en los primeros nueve meses -frente a igual
período de 2005- arroja el detalle siguiente:
las exportaciones argentinas mostraron
aumento en todos los grandes rubros: productos primarios (38%), combustibles y energía
(34%), manufacturas de origen industrial - MOI (21%) y manufacturas de origen agropecuario
- MOA (20%);
las importaciones argentinas presentaron suba en casi
todos los casos: piezas y accesorios para bienes de capital (42%), bienes de consumo
(21%), automotores de pasajeros (15%), bienes intermedios (12%), bienes de capital (11%) y
combustibles y lubricantes (-73%).
Entre los
factores explicativos del persistente -y creciente tendencialmente- déficit comercial
argentino con Brasil, se destaca la menor importancia de nuestras colocaciones de productos
primarios, debido a la progresiva sustitución de importaciones agropecuarias
realizada en los últimos años por ese país. En consecuencia, adquiere mayor relevancia
el elevado déficit comercial argentino en productos industriales.
También ha tenido una importancia especial en los años recientes el alto ritmo de
recuperación económica de la Argentina -con el consecuente aumento de nuestras
importaciones-, frente a una débil tasa de crecimiento brasileño. Cabe recordar que los
flujos del comercio bilateral están fundamentalmente influidos por los niveles de
actividad económica en ambos países, y ello en mucha mayor medida que por las
variaciones del tipo de cambio bilateral. |
|
|
|
|
De acuerdo al Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)
del Banco Central, en 2006 las exportaciones sumarían u$s 45.200 millones (13% más que
en 2005), mientras que las importaciones serían de 34.300 millones (19%). El superávit
resultante sería de 10.900 millones (-4,5%). |
|
Asimismo, el tipo de cambio nominal a fin del corriente
año sería de $ 3,12 por dólar estadounidense. |
|
A pesar de la decisión tomada por representantes del
Mercosur y de la Unión Europea a principios de noviembre, en el sentido de retomar las
interrumpidas negociaciones para un acuerdo de libre comercio, las expectativas
predominantes no son optimistas para el corto plazo. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|