
|
Informe Económico de Coyuntura |
Nº 270 - Diciembre 2006 - AÑO 25 |
|
|
|
|
De acuerdo a las expectativas previas, el crecimiento de la
economía de Estados Unidos se desaceleró a 1,6% en términos anuales en el tercer
trimestre del año. |
|
Las previsiones más optimistas sobre la evolución de la
economía mundial apuntan a que la desaceleración estadounidense no sea de gran magnitud
y a que pueda ser balanceada por un mayor dinamismo de las economías europeas y de
Japón. |
|
Continúa la acumulación de reservas internacionales en
las economías emergentes del este asiático, habiendo ya superado los dos billones de
dólares, la mitad de los cuales corresponde a China. Esta tendencia refleja los
superávit comerciales de la región, así como el importante ingreso de inversión
extranjera directa. |
|
|
|
|
|
Preocupante
último informe de la FAO
|
|
|
|
A fines de octubre la Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación (FAO) publicó su informe sobre El
estado de la inseguridad alimentaria en el mundo, 2006. Este informe
aparece una década después de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, realizada en
noviembre de 1996, en la cual los jefes de Estado y de gobierno de 180 países fijaron
como objetivo reducir a la mitad la cantidad de personas con hambre para el año 2015.
Según el organismo internacional, existen en el mundo 854 millones de personas
subalimentadas, o sea, disponen de menos de 1.900 calorías por día. La gran
mayoría, 820 millones, se encuentra en países en vías de desarrollo, una
cantidad prácticamente igual a los 823 millones que había en 1990.
El análisis de las cifras llevó al director general de la FAO a admitir que En
realidad, no se logró ningún progreso. Según el organismo,
las tendencias más recientes son verdaderamente preocupantes, ya que muestran
-entre los trienios 1995-97 y 2001-03- un aumento de 26 millones de personas desnutridas,
después de una disminución de 100 millones en los años 80.
Cabe señalar que las cifras globales ocultan importantes diferencias regionales.
Asia y el Pacífico presentaron progresos reales, con excepción de Corea del Norte,
Bangladesh y Pakistán. En China, la cantidad de personas subalimentadas disminuyó en 45
millones.
En cambio, en el Cercano Oriente y en el norte de Africa se incrementó el número de
personas desnutridas, así como también en la región africana al sur del Sahara, donde
la situación es la peor.
Tomando la proporción de personas subalimentadas, la situación evolucionó
favorablemente en América del Sur y el Caribe, se mantuvo en México y se deterioró en
América Central. Entre los períodos 1990-92 y 2001-03, países como Cuba, Guyana y Perú
ya cumplieron los Objetivos del Milenio, en tanto que otros como Chile y Uruguay, se
acercan a esa meta. |
|
|
|
Creciente
presencia de China en Africa
|
|
|
|
A principios de noviembre se realizó en Pekín una
importante cumbre de líderes africanos con el objetivo de aumentar sus
relaciones con el país anfitrión, asistiendo los jefes de Estado o gobierno de más de
40 países, de los 53 que integran el continente africano.
El contexto económico entre el gigante asiático y los países africanos incluye un
creciente flujo de exportaciones chinas, habiéndose multiplicado casi
por diez el intercambio comercial en la última década, previéndose para 2006 un
incremento de 25% respecto del año anterior.
También son de especial magnitud las inversiones chinas en Africa, donde
se han establecido más de 800 empresas de ese origen. Asimismo, empresas chinas
participan en un gran número de obras de infraestructura en el continente, como la
construcción de una importante represa hidroeléctrica en Gabón, vinculada a un
estratégico proyecto para la extracción de mineral de hierro. Cabe señalar que el
acceso a materias primas básicas para su aprovisionamiento, constituye una de las claves
del accionar chino en el exterior.
Por otro lado, gobiernos de Occidente y diversas organizaciones han acusado a China de
apoyar con su accionar económico a diversos países, como Sudán y otros, en los cuales
se observan serias violaciones de los derechos humanos. Recientemente, el
presidente del Banco Mundial señaló que la búsqueda de materias primas por parte de
China en el continente debe tener en cuenta esas violaciones, así como diversas
cuestiones relacionadas con la preservación del medio ambiente. |
|
|
|
La
política económica brasileña
|
|
|
|
Mayor crecimiento económico, política
fiscal estricta y mejora en la distribución de la riqueza, han sido los objetivos
básicos proclamados por el reciente reelecto presidente de Brasil.
Al respecto, cabe recordar que hasta ahora ha prevalecido un enfoque monetarista que
privilegia una reducida inflación, a la vez que esto se ve también favorecido por la
apreciación real de la moneda brasileña. En la misma línea se viene observando una
política fiscal de elevado superávit fiscal primario, con una meta de 4,25% del PIB. Sin
embargo, igual se verifica un déficit global de las cuentas públicas, ya que los
intereses de la deuda -incrementados por la alta tasa de interés de referencia- equivalen
aproximadamente a 8% del PIB.
Al respecto, los críticos desarrollistas señalan que la elevada tasa de
interés -la más alta del mundo en términos reales- frena el crédito, el consumo y la
producción, a la vez que hace que las inversiones de tipo financiero sean más lucrativas
que las inversiones productivas. Apuntan también que un real sobrevaluado puede ayudar a
bajar en algo la inflación, pero alienta las importaciones y reduce la competitividad de
las exportaciones. |
|
|
|
|
Existen expectativas firmes en el sentido de que la Reserva
Federal estadounidense no variará su tasa de interés de referencia en su próxima
reunión de diciembre, la que permanecería así en 5,25% anual. |
|
En un informe de principios de noviembre, el FMI
pronosticó para América del Sur un aumento del PIB de 4,8% en 2006 y de 4,5% en 2007.
Para ambos años se destaca el crecimiento de la Argentina, con 8,0% y 6,0%,
respectivamente, mientras que también se expandirían las economías de Brasil (3,2% y
4,0%) y de Chile (5,2% y 5,5%). |
|
En una cumbre de Parlamentos Asiáticos, efectuada a
mediados de noviembre en Teherán con representantes de unos 30 países, se apoyó el
estudio de la posibilidad de crear un fondo monetario asiático. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|