
|
Informe Económico de Coyuntura |
Nº 270 - Diciembre 2006 - AÑO 25 |
|
|
|
|
La recaudación de octubre sumó $ 13.361 millones, que
representaron un incremento de 35,1% respecto del nivel del mismo mes de 2005. |
|
En lo que va del año, la recaudación suma $ 122.105
millones, 24,8% más que en el mismo período del año precedente. |
|
El resultado financiero en base caja del sector público
nacional, descontando los recursos por privatizaciones y la información sobre
coparticipación federal de impuestos, registró en el mes de septiembre un superávit de
$ 1.436 millones, superando así al registrado en igual período de 2005 en 526,6
millones. |
|
|
|
|
|
Recaudación
récord del IVA
|
|
|
|
La recaudación de octubre sumó $ 13.360,5
millones, que representaron un incremento de 35,1% respecto del nivel del
mismo mes de 2005. Esta fuerte suba sólo fue superada por los resultados de mayo, con
14.358 millones y de junio con 13.832 millones, meses en los que los ingresos fiscales
suben porque se acumulan los vencimientos de Ganancias.
Asimismo, y por primera vez en 2006, el incremento contra el mismo mes del año anterior
supera el 30%. Por otra parte, la recaudación superó en $ 2.500 millones la cifra que se
había fijado en el presupuesto para el mes.
Entre los impuestos recaudados en octubre, el comportamiento mas destacado le
correspondió al IVA, que en función del fuerte nivel de consumo tuvo
una suba de 42,8% y aportó un monto récord de $ 4.352,4 millones, el
más alto desde la salida de la convertibilidad. En nueve meses, el IVA aportó 38.148,2
millones, 26,4% más que en 2005.
Si bien una parte de esa suba se debe al efecto de la inflación, la recaudación del IVA
crece más que el consumo global. La razón de esto sería que está bajando la evasión y
la morosidad. Los datos de la AFIP indican que el nivel de evasión en el IVA bajó a 23%
este año, desde el 35% que había alcanzado en 2001.
Respecto al impuesto a las ganancias, con una recaudación de $ 2.761,3
millones, el aumento fue de 23,8% con relación a octubre de 2005, como consecuencia de
los incrementos producidos tanto en la actividad económica como en la remuneración
imponible.
Los derechos de exportación o retenciones, sumaron $ 1.448,7 millones,
que representaron un incremento de 43,2%, principalmente por el aumento de las ventas al
exterior de harina de soja, aceites y carne congelada.
El impuesto a los débitos y créditos en cuenta corriente recaudó $
957,0 millones y tuvo un incremento con respecto a octubre de 2005 de 20,5%, por el
aumento de las transacciones bancarias gravadas.
El aumento del empleo registrado y de los salarios determinó que los ingresos por contribuciones
patronales subieran 32,2% y por aportes personales 28,7%, al
recaudar $ 1.544,6 y 910,0 millones, respectivamente.
Desde el punto de vista de la distribución, la seguridad social se vio
favorecida en relación a períodos anteriores, ya que ingresaron contribuciones por $
2.025,0 millones, significando una suba de 40% frente a octubre de 2005.
Sin embargo la administración nacional concentró el mayor volumen de ingresos ya que le
correspondieron $ 7.748,6 millones, 33,2% más, como consecuencia de la gravitación que
tienen los impuestos que no se coparticipan, como los derechos sobre el comercio exterior.
Las provincias, en tanto, recibieron 3.054,4 millones, 33,9% más.
En lo que va del año, la recaudación suma $ 122.105 millones, 24,8% más que en el mismo
período de 2005. Para todo 2006, la pauta de recaudación fijada era de 133.000 millones
y con lo alcanzado hasta ahora se supera en 12.000 millones lo presupuestado para el
período enero-octubre. |
|
|
|
Aumenta
el superávit fiscal del sector público nacional
|
|
|
|
Los resultados primario y financiero en
base caja del sector público nacional, descontando los recursos por privatizaciones y la
información sobre coparticipación federal de impuestos, registraron en el mes de
septiembre superávit por $ 2.212,6 millones y 1.436,3 millones, superando así a los
registrados en igual período de 2005 en 595,7 millones y 526,6, respectivamente.
La variación del resultado global se debió a un crecimiento de los recursos
en $ 3.126 millones, superior al observado por los gastos, de 2.599,5
millones, representando variaciones con respecto a septiembre de 2005 de 25,5% y 22,9%,
respectivamente.
Fue determinante la mayor recaudación tributaria, distinguiéndose las subas en
contribuciones a la seguridad social y en los impuestos al comercio exterior, al valor
agregado, a las ganancias y, en menor medida, a los créditos y débitos bancarios.
Con respecto a las erogaciones, se distinguen los incrementos en los
pagos de:
prestaciones a la seguridad social, por $ 692,2 millones, por el aumento en las
jubilaciones y pensiones mínimas, el consiguiente impacto en las pensiones no
contributivas, y también por el aumento general de 11% dispuesto sobre las restantes
prestaciones;
transferencias a provincias y municipios, en 401,3 millones, por la
afectación automática de la mayor recaudación del impuesto a las ganancias, como así
también por las mayores transferencias originadas en el Acuerdo Nación Provincias
referido, entre otros, a los programas Acciones para Planes Federales de
Vivienda, Asistencia Financiera para la Infraestructura Social,
FONAVI y Más Escuelas, Mejor Educación;
remuneraciones, en $ 222,2 millones, en términos generales por los
aumentos observados en distintos sectores de la administración nacional, en el ámbito
del Poder Legislativo, de las fuerzas armadas y de seguridad interior y por las mejoras
salariales en el Consejo de la Magistratura y la AFIP, y
transferencias al sector privado, por $ 208,1 millones, principalmente
por las mayores transferencias destinadas a obras de infraestructura eléctrica
administradas por el Fondo Fiduciario Eléctrico Federal, así como también las dirigidas
a las empresas concesionarias del transporte automotor a través del Fondo Fiduciario de
Infraestructura del Transporte.
El superávit primario sin privatizaciones
en términos acumulados resultó superior al registrado en el período enero-septiembre de
2005 en $ 2.210,9 millones, en tanto que al considerar los servicios por intereses, la
diferencia asciende a 2.421,7 millones. |
|
|
|
|
Con la necesidad de contar con leyes clave aprobadas antes
de fin de año, el Poder Ejecutivo decidió prorrogar hasta el 29 de diciembre el período
de sesiones ordinarias del Congreso Nacional. De esta forma las cámaras contarán con
más tiempo para aprobar asuntos como el Presupuesto nacional 2007, la reducción del
número de miembros de la Corte Suprema, el proyecto de ley nacional de Educación, la
prórroga de la emergencia por otro año y la regulación de las empresas de medicina
prepaga. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|