
|
Informe Económico de Coyuntura |
Nº 271 - Enero 2007 - AÑO 25 |
|
|
|
|
|
Los objetivos económicos para 2007 y el proceso
inflacionario |
|
|
|
Uno de los objetivos clave del Gobierno en
materia económica para el año 2007 consiste en mantener bajo control los índices de
precios, tratando que la inflación anual se ubique por debajo o a lo sumo igual a
la registrada en 2006. Simultáneamente, también se proyecta una mejora
moderada del salario real -como estímulo al consumo- y el sostenimiento en un elevado
nivel -aunque exponga un ligero retroceso en términos reales- de la
paridad cambiaria.
La concreción de tales objetivos requerirá, como condición básica, el mantenimiento de
superávit significativos tanto en el campo fiscal como en el sector externo. Además,
será necesario establecer ajustes salariales nominales en un rango moderado -del orden de
13% o 14% para todo el año- y, al mismo tiempo, evitar un exceso de emisión monetaria
para sostener el tipo de cambio a través de la adquisición por el Banco Central de los
excedentes de divisas.
Sobre el proceso inflacionario, cabe reconocer, inciden varios factores. En primer lugar, un
reordenamiento gradual de los precios relativos, fuertemente modificados a partir
de la devaluación cambiaria de principios de 2002. Desde esa fecha y hasta noviembre de
2006, el precio de los bienes se elevó en promedio 118%, en tanto que el precio de los
servicios se incrementó 57%. Es claro, en consecuencia, que estimulados por el aumento de
la demanda interna, los precios de los servicios recuperen parte del retraso acumulado, en
particular los servicios privados, ya que los prestadores de servicios públicos están
sometidos a un régimen especial de regulación.
En segundo lugar, el impacto inflacionario de los precios internacionales
de varios productos que son importantes en la estructura exportadora argentina y, al mismo
tiempo, inciden fuertemente en los índices de precios, en especial en la canasta
alimentaria. Los casos más relevantes son los referidos al trigo, al maíz y a la carne
vacuna, ya que si bien la soja también tiene cotizaciones internacionales en alza, no
influye en la composición de la canasta alimentaria básica.
Para evaluar la magnitud del incremento de los precios mundiales, puede señalarse que el
maíz registró en noviembre pasado un aumento de 72,5% con respecto a noviembre de 2005 y
que en igual comparación interanual, el trigo mostró un alza de 30,2%. Este escenario
impacta sobre los costos internos de la producción de pollos y cerdos y en el engorde de
ganado bovino en “feed-lot” en el caso del maíz, y en la cadena de
panificación en el caso del trigo.
Por tal motivo, el Gobierno ha instrumentado algunas medidas de contención de los
precios, como, por ejemplo, la suspensión temporaria de los registros de exportación
(maíz) o el incremento del valor de referencia sobre los cuales se calculan las
retenciones a la exportación ( trigo). Para la carne vacuna, que configura una situación
muy particular, se establecieron límites a los volúmenes de exportación, por un lado, y
precios de referencia para la comercialización interna, por otro. Este escenario, y otros
motivos adicionales, derivaron en el paro agropecuario realizado a principios de diciembre
pasado.
Las señaladas restricciones a las exportaciones más las que, por razones de
abastecimiento local, han impactado negativamente sobre determinados rubros de energía y
combustibles -como, por ejemplo, petróleo crudo, gasolinas y gasoil- no han
obstaculizado, de todos modos, el aumento del conjunto de las ventas al exterior, para el
cual se estima un incremento del orden de 15% en 2006, alcanzando un monto de
aproximadamente u$s 46.000 millones.
Inclusive las estimaciones para el año 2007 prevén ventas al exterior por más
de u$s 50.000 millones, a favor de la continuidad del dinamismo exportador de los
bienes industriales y agroindustriales, por una parte, y de las mejores perspectivas -si
bien todavía es prematuro tener números definitivos- de la campaña agrícola 2006 con
relación a la anterior, cuando fueron afectados los cultivos de trigo y maíz, por la
otra.
En definitiva y bajo las circunstancias proyectadas, es evidente que el nivel de actividad
económica continuará en 2007 con un elevado ritmo de expansión, lo que exigirá un
estricto seguimiento del proceso inflacionario. Frente a ello, el Gobierno anunció que
continuará con su política de precios, lo que incluye restricciones a la exportación de
los productos más sensibles en la determinación de los valores para el consumo interno. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Evolución de los complejos exportadores |
|
|
|
En la evolución del comercio exterior
argentino resulta de especial interés observar el desempeño de los principales
agrupamientos o “complejos exportadores”, así como su composición, para
aproximarse al conocimiento de los núcleos dinámicos de las ventas externas.
Indudablemente, este aspecto constituirá un elemento de importancia en el diseño del plan
productivo nacional que se halla elaborando el Ministerio de Economía y que
podría adoptar medidas de estímulo a actividades determinadas, transcurrida una etapa
durante la cual en general no se priorizaron sectores específicos.
El INDEC ha elaborado información específica desde el año 2001 sobre las exportaciones
de 25 complejos productivos, los cuales representaron en conjunto 83,2% de las
exportaciones totales del país en la primera mitad del corriente año (81,5% en
2001), lo cual evidencia la elevada representatividad de los mismos. El dinamismo de sus
exportaciones puede apreciarse al observar que su valor aumentó 66,3% con respecto al
primer semestre de 2001, mientras que el total de exportaciones se incrementó 62,8%.
Dentro de los complejos presentados, dos de los mismos se destacan por su importancia
relativa, ya que en conjunto representaron en el primer semestre 42,0% de las
exportaciones totales: los complejos oleaginosos y los petrolero-petroquímicos.
Los complejos oleaginosos, que comprenden 23,0% de las exportaciones, están casi
totalmente compuestos por el complejo de soja (20,5% frente a 15,1% en la
primera mitad de 2001). Así, se destacaron las ventas de harinas y pellets de soja
principalmente con destino a los países de la Unión Europea, como también las
exportaciones de aceite de soja a India, Argelia y otros países.
El complejo de petróleo y gas abarcó 14,8% de las exportaciones
totales, en tanto que el petroquímico comprendió 4,2%, proporciones
similares a las registradas en 2001.
Siguen en importancia relativa el complejo automotor, con 9,1% de las
exportaciones y los complejos cerealeros con 6,7%. Dentro de estos
últimos, sobresalen el complejo triguero (3,3%) y el maicero (2,8%), si bien afectados en
el presente período por una merma en sus cosechas.
Con un menor peso relativo dentro de las exportaciones se ubicaron en el primer semestre
del año los complejos de origen bovino, de cobre y otros, como puede observarse en el
cuadro adjunto.
Por otra parte, resulta de particular interés observar la evolución registrada entre
el primer semestre de 2001 e igual lapso de 2006.
El complejo más dinámico en esa comparación fue el de cobre, con un
aumento de su valor en 399,4%. Al respecto, cabe mencionar las ventas de mineral de cobre
y sus concentrados a Alemania, Corea Republicana, India y Japón.
En segundo lugar, se situó el complejo maderero, con un incremento de
302,0 %, seguido por los complejos de carne (175,3%), lácteos
(159,6%), petroquímico (125,3%), soja (120,8%) y celulósico
papelero (66,7%).
Exportaciones según complejos
exportadores |
|
I Semestre
Millones de U$S |
I Semestre
Participación % |
Variación %
2006/01 |
Total
exportaciones |
21.837,7 |
00,0 |
62,8 |
|
|
|
|
Principales complejos |
18.179,4 |
83,2 |
66,3 |
|
|
|
|
Complejos oleaginosos |
5.030,0 |
23,0 |
110,5 |
|
|
|
|
Complejo petroleros-petroquímic. |
4.147,3 |
19,0 |
64,8 |
|
|
|
|
Complejo automotor |
1.978,3 |
9,1 |
54,1 |
|
|
|
|
Complejos cerealeros |
1.459,4 |
6,7 |
-9,3 |
|
|
|
|
Complejos de origen bovino |
1.309,9 |
6,0 |
77,5 |
|
|
|
|
Complejo cobre |
897,8 |
4,1 |
399,4 |
|
|
|
|
Complejo siderúrgico |
805,0 |
3,7 |
69,0 |
|
|
|
|
Complejos frutihortícolas |
791,2 |
3,6 |
43,1 |
|
|
|
|
Complejo pesquero |
580,6 |
2,7 |
24,5 |
|
|
|
|
Complejos de origen forestal |
431,7 |
2,0 |
99,5 |
|
|
|
|
Complejo uva |
275,2 |
1,3 |
120,8 |
|
|
|
|
Complejo aluminio |
229,9 |
1,1 |
40,1 |
|
|
|
|
Complejos de origen ovino |
112,4 |
0,5 |
51,0 |
|
|
|
|
Complejo tabacalero |
89,2 |
0,4 |
19,2 |
|
|
|
|
Complejos algodoneros |
41,5 |
0,2 |
-35,5 |
|
|
|
|
Resto exportaciones |
3.658,3 |
16,8 |
47,5 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|