
|
Informe Económico de Coyuntura |
Nº 271 - Enero 2007 - AÑO 25 |
|
|
|
|
• En noviembre último el Indice de Precios de las Materias
Primas (IPMP) elaborado por el Banco Central para nuestros principales productos de
exportación, subió 5,7% frente al mes anterior, -después de haber aumentado 2,8% en
octubre-, debido mayormente a la evolución de los productos agrícolas. |
|
• El Indice de Tipo de Cambio Real Multilateral (ITCRM)
confeccionado por el Banco Central tuvo en noviembre pasado una baja de 0,9% -una
apreciación del peso-, no teniendo prácticamente cambios con respecto a noviembre de
2005. |
|
• A fin de aumentar las exportaciones de manufacturas y de
las PyME a Brasil, la Cancillería se halla planeando actividades de promoción comercial
en ese mercado, a través de acciones específicas que deberán proponer próximamente los
cónsules argentinos en ese país. |
|
|
|
|
|
Recuperación
del balance comercial
|
|
|
|
Después de tres meses consecutivos en que el saldo positivo
del intercambio comercial fue inferior al obtenido en iguales meses del año anterior, en
octubre volvió a observarse un superávit mayor al obtenido en el mismo
mes de 2005.
En octubre también se verificaron los mayores incrementos en lo que va
del año -respecto de igual mes de 2005- tanto en las exportaciones (25%) como en las
importaciones (30%).
El superávit comercial de octubre ascendió así a u$s 971 millones, monto superior en
11% al registrado en el mismo mes del año precedente.
Las cifras acumuladas en el período enero-octubre -frente a igual lapso
de 2005- arrojaron como principales variaciones las siguientes:
• las exportaciones sumaron u$s 38.224 millones, valor mayor
en 15%, debido a aumentos de 7% en las cantidades físicas y de 7% en los precios;
• las importaciones totalizaron 28.167 millones, monto superior en 20%, a
raíz de subas de 16% en las cantidades y de 3% en los precios, y
• el saldo comercial resultó positivo en 10.057 millones, valor mayor en
2%.
Asimismo, en
dicho período todos los grandes rubros de exportación mostraron aumento
de su valor: manufacturas de origen industrial (22%), manufacturas de origen agropecuario
(15%), productos primarios (10%) y combustibles y energía (7%).
Por el lado de las importaciones, también se registraron incrementos
generalizados: automotores de pasajeros (30%), bienes de consumo (27%), bienes de capital
(24%), piezas y accesorios para bienes de capital (21%), combustibles y lubricantes (16%)
y bienes intermedios (14%).
Puede mencionarse que dentro de las exportaciones de manufacturas, los aumentos más
significativos por su valor correspondieron a las grasas y aceites (19%), residuos de la
industria alimenticia (13%), productos químicos (13%), industria automotriz (37%),
máquinas, aparatos y material eléctrico (16%) y piedras y metales preciosos (274%). |
|
|
|
Principales
productos comerciados
|
|
|
|
En los diez primeros meses del presente año, los
principales bienes exportados en términos de valor absoluto fueron las
harinas y pellets de soja, automóviles, aceite de soja, petróleo crudo, porotos de soja,
mineral de cobre y sus concentrados, gas de petróleo, trigo y maíz.
Por su valor absoluto, los principales productos importados en dicho
período fueron los relacionados con el complejo automotor, productos vinculados al
complejo energético (fuel oil, energía eléctrica y gas natural en estado gaseoso),
aparatos de telefonía celular, insumos y bienes de capital para la actividad agrícola e
insumos de la industria metalúrgica.
Resulta de interés, asimismo, observar la evolución de los precios de algunos
productos seleccionados de exportación entre el tercer trimestre del corriente
año e igual período de 2005. En esta comparación se observaron variaciones de distinto
signo: harina y pellets de soja (-8%), aceite de soja en bruto (7%), porotos de soja
(-6%), trigo excluido duro (10%) y maíz en grano (18%). |
|
|
|
Déficit
comercial récord con Brasil en 2006
|
|
|
|
En noviembre pasado, las exportaciones
argentinas a Brasil sumaron u$s 722 millones, superando en 20% las registradas en igual
mes de 2005. A su vez, las importaciones argentinas fueron de 1.073 millones -con una suba
de 18%-, dando lugar a un déficit bilateral de 351 millones, superior en 14% al observado
en noviembre del año anterior.
Tomando el período enero-noviembre de 2006, se observa un déficit
comercial argentino de u$s 3.484 millones, proyectándose para todo el año un saldo
negativo superior a 3.700 millones, que constituirá un nuevo récord anual.
Dicho déficit surge de las siguientes variaciones con respecto a los once primeros meses
de 2005:
• las exportaciones argentinas al mercado brasileño sumaron
u$s 7.265 millones, con un incremento de 20%;
• las importaciones argentinas de Brasil totalizaron u$s 10.750 millones,
con una suba de 18%.
De este modo,
la Argentina se ubicó como tercer proveedor de Brasil, siendo superado ahora por China en
el respectivo segundo lugar.
Asimismo, nuestro país se situó como segundo principal mercado de destino de las
exportaciones brasileñas. |
|
|
|
|
• Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)
elaborado por el Banco Central, en 2006 las exportaciones sumarían unos u$s 45.900
millones (14% más que en 2005), mientras que las importaciones serían de 34.500 millones
(20%). El superávit resultante sería de 11.400 millones, prácticamente igual al
registrado en 2005. |
|
• De acuerdo a la misma fuente, el tipo de cambio nominal a
fin del corriente año sería de $ 3,10 por dólar estadounidense. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|