
|
Informe Económico de Coyuntura |
Nº 271 - Enero 2007 - AÑO 25 |
|
|
|
|
• China se constituyó en 2006 en la tercera potencia
comercial del mundo -sólo detrás de Estados Unidos y Alemania-, con exportaciones por
u$s 762.000 millones (7,3% de las mundiales) e importaciones por 660.000 millones (6,1%). |
|
• Las previsiones oficiales sobre el crecimiento económico
de Estados Unidos en 2006 se redujeron de 3,6% a 3,1%, debido en parte al estancamiento de
los mercados de vivienda. Asimismo, el aumento anual proyectado del índice de precios al
consumidor descendió de 3,0% a 2,3%, debido a la fuerte caída de los precios de la
energía. |
|
• En los últimos meses los datos económicos de Europa han
sido claramente favorables, lo cual ha llevado al Banco Central Europeo (BCE) a estimar
que la zona del euro crecerá en 2006 entre 2,5% y 2,9%. En consonancia con ello, el BCE
subió a principios de diciembre su tasa de interés de referencia a 3,50%. |
|
|
|
|
|
Inmigración
y crecimiento económico
|
|
|
|
Sobre el tan vigente tema de la inmigración en los países desarrollados,
específicamente en Europa, existen diferentes puntos de vista. Para la Comisión
Europea, después de 2010 será necesaria la inmigración ante la escasez de mano
de obra, aunque niega que ese aporte alcance a solucionar los problemas debidos al
envejecimiento de la población.
Frente a la percepción existente en gran parte de la población de diversos países
europeos, en el sentido de que la inmigración quita trabajo a los nativos y provoca una
reducción de los salarios, la Organización Internacional de Migraciones (OIM)
niega esa percepción y afirma que los extranjeros ocupan los puestos laborales que los
nativos rechazan.
Por otro lado, un estudio reciente de la Caixa de Cataluña señala que
el ingreso de inmigrantes en la Unión Europea (UE) entre 1995 y 2005 representó unas
tres cuartas partes del aumento de la población del bloque y tuvo claros efectos
positivos en términos económicos. El producto bruto de la UE aumentó en promedio 2,2%
anual en el período debido al crecimiento poblacional, sobre todo de los inmigrantes. El
aporte de éstos se tradujo en un importantes incrementos de la ocupación, el consumo y
la demanda de viviendas.
Asimismo, se estima que el crecimiento demográfico, fundamentalmente por la inmigración,
tuvo su mayor impacto en la región en el caso de España. La Caixa
afirma que si Europa hubiera observado la misma evolución demográfica
que España, el crecimiento de su producto por habitante en el lapso 1995-2005 habría
tenido un aumento adicional de más de 2% por año.
En los primeros nueve meses del presente año llegaron a España 150.000 inmigrantes
contratados en el extranjero, principalmente para empleos de baja calificación, los
cuales -según el Instituto Nacional de Empleo- nadie quiere cubrir entre los nativos
(albañil, camionero, camarero, asistenta del hogar, agricultor, etc.). |
|
|
|
Recuperación
de la economía japonesa
|
|
|
|
En febrero de 2002 la segunda economía del
mundo reanudó su crecimiento, acumulando hasta ahora 58 meses de expansión
ininterrumpida, el período más prolongado desde la segunda posguerra, según el reciente
informe económico de la Oficina del Gabinete nipón. Sin embargo, los precios recién
dejaron de bajar en septiembre último, tras una larga deflación.
Esta fase de recuperación se vio estimulada por la reactivación económica de la región
en los últimos años, especialmente por el fuerte crecimiento de China.
El crecimiento japonés está apoyado en la ampliación de la demanda interna y de las
exportaciones, favorecidas éstas también por la depreciación del yen. La tasa de
desempleo se encuentra en un 4%, con tendencia decreciente.
Ante las restricciones salariales aplicadas por las empresas y la consecuente debilidad
del consumo privado, el informe oficial expresa que “se espera que los altos
beneficios corporativos se extiendan a los hogares para seguir la recuperación dirigida
por la demanda privada interna”.
En los últimos cuatro años, el producto interno bruto (PIB) aumentó en
promedio 2,4% anual. El Banco de Japón estimó a mediados de noviembre -en una revisión
a la baja- que el crecimiento del PIB será en 2006 de entre 2,2% y 2,5%, previendo para
2007 un incremento de entre 1, 8% y 2,6%. |
|
|
|
Brasil:
menores previsiones de crecimiento para 2006
|
|
|
|
En la revisión bimestral del presupuesto
fiscal de 2006 -enviada a fines de noviembre al Congreso- las autoridades brasileñas
redujeron de 4,0% a 3,2% su estimación de crecimiento para el corriente
año. En septiembre pasado, la proyección ya se había disminuido desde 4,5% a 4,0%.
Por otra parte, un relevamiento semanal confeccionado por el Banco Central de Brasil entre
unas 100 instituciones financieras que operan en el país, que fuera difundido a fines de
noviembre, situó en 2,95% la expansión del producto interno bruto (PIB)
esperada para 2006 por el sector privado.
En la nueva revisión del presupuesto, el Gobierno anunció un recorte de unos u$s 226
millones en los gastos fiscales de lo que resta del año. También se previó una suba de
3,10% para el índice de precios al consumidor en 2006, por debajo de la
meta oficial de 4,5%, la cual incluye una tolerancia de dos puntos porcentuales hacia
arriba o hacia abajo.
A fin de noviembre, el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE)
difundió su estimación de crecimiento económico para el tercer trimestre
de 2006, la cual sólo alcanzó a 0,5% respecto del trimestre anterior, en tanto que en
los primeros nueve meses del año se acumuló 2,5% de aumento frente a igual lapso de
2005.
El ministro de Desarrollo, Industria y Comercio informó que el equipo económico está
estudiando nuevas medidas de estímulo a las inversiones, que incluirían
una reducción de la carga tributaria sobre la producción. Esas medidas, estimó,
podrían aumentar en por lo menos dos puntos porcentuales el crecimiento del PIB en 2007. |
|
|
|
|
• Para 2007 se estima que continuaría la desaceleración de
la economía estadounidense, lo cual podría ser compensado por una continuación de la
recuperación en Japón y en Europa, acompañada por un firme crecimiento de China, India
y otros países asiáticos. Después de un crecimiento global que sería de 5,1% en 2006,
el FMI pronostica para 2007 una tasa de 4,9%. |
|
• La Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE) prevé para 2007 tasas de crecimiento positivas para Estados Unidos
(2,4%), la zona del euro (2,2%) y Japón (2,0%). |
|
• La Organización Mundial de Comercio (OMC) estimó que el
comercio exterior de China continuará creciendo a un ritmo de 10% anual, al menos hasta
2010. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|