|
El índice de precios al consumidor de
noviembre aumentó 0,7% respecto del mes anterior. El indicador minorista acumula así
8,8% en los primeros once meses del año. Este resultado de noviembre, con un aumento
menor al esperado, permite mantener la proyección de una inflación para el año inferior
a 10%.
En el examen por rubros se observan aumentos en alimentos y bebidas
(1,4%) -alzas en carnes (1,5%), verduras (2,6%) y frutas (6,5%)-; gastos de salud (0,6%);
indumentaria (0,5%); transporte y comunicaciones (0,5%); equipamiento del hogar (0,5%);
vivienda y servicios básicos (0,4%) -aumento de alquileres (0,7%)-, y otros bienes y
servicios (0,4%). Por otra parte, esparcimiento se mantuvo sin cambios con una caída en
turismo (-0,9%), en tanto que el único rubro que observó una disminución fue el de
educación (-0,1%) con el fin del ciclo lectivo.
En síntesis, el incremento mensual del índice minorista se produjo, fundamentalmente, a
partir de los aumentos de precios en alimentos y bebidas.
En la clasificación agrupada, la suba del índice minorista de 0,7% se
explica por los precios del “resto del IPC” (inflación subyacente), que se
incrementaron 0,7%; los precios de los bienes y servicios estacionales, que tuvieron un
alza de 1,4%, y el aumento de 0,2% en los precios de los “regulados”.
En noviembre los precios de los bienes aumentaron 0,9% respecto del mes
anterior, en tanto que los servicios se incrementaron 0,5%; en el
transcurso del año, los incrementos fueron de 7,4% y 10,9%, respectivamente.
La variación de precios de los alimentos incluidos en la Canasta Básica
Alimentaria (CBA) con la cual se mide la línea de indigencia, hizo que su valor
registrara un aumento de 2,0% respecto del mes precedente. Asimismo, la CBA acumula un
incremento de sólo 4,7% desde el inicio del año, en razón de los acuerdos de precios
alcanzados.
En noviembre, el costo de la CBA para una familia tipo alcanzó a $ 402,25, en tanto que
el costo de la Canasta Básica Total (CBT) -mide la línea de pobreza-
llegó a $ 879,07, por cuanto presentó una suba de 1,1% respecto del mes anterior.
El índice de precios al por mayor (IPIM) de noviembre no registró
variación respecto del mes anterior, acumulando un aumento de 6,6% en lo que va del año
y 7,6 % en la comparación interanual.
La variación nula del IPIM se explica en que los precios de los productos nacionales
registraron un incremento de 0,1%, por cuanto se observaron caídas en los precios de los
productos primarios (-0,1%) -bajas en petróleo y gas (-5,0%)- y un aumento de 0,2% en los
precios de manufacturados y energía eléctrica. Por su parte, los precios de los
productos importados disminuyeron 0,9%.
El índice del costo de la construcción de noviembre registró un alza
de 0,7% respecto del mes anterior, y acumula 17,1% en el transcurso del año, en tanto que
en la comparación interanual el acumulado es de 18,3%. La variación mensual del
indicador se produce por alzas en los precios de mano de obra (0,8%), gastos generales
(0,7%) y en materiales (0,7%). |
|
Según el informe del INDEC, en el tercer
trimestre del año la tasa de desocupación fue de 10,2%, inferior a 10,4% del
segundo trimestre e inclusive menor a 11,1% que se verificaba en el tercer trimestre de
2005.
La menor tasa de desocupación registrada en el tercer trimestre alienta el propósito
gubernamental de concluir el año con una desocupación de un solo dígito,
sobre todo porque en el último trimestre, estacionalmente, la creación de empleo es
alta.
La medición del INDEC abarca 31 conglomerados urbanos que suman 29,9
millones de habitantes. Sobre esta base habría aproximadamente 1,14 millones de
desocupados y 1,23 millones de subocupados. Si la estimación se extiende a toda la
población urbana, el número de desempleados llegaría a 1,6 millones.
Respecto de la subocupación (personas que trabajan menos de 35 horas y
quieren trabajar más), el tercer trimestre del año mostró una tasa del 11,1%, que es
menor a la del segundo trimestre (12%) e inferior también a la del tercer trimestre de
2005 (13%). |