Informe Económico de Coyuntura

Nº 274 - Mayo 2007 - AÑO 25

 SECTOR AGROPECUARIO

SITUACION

Las negociaciones entre los representantes del sector agropecuario y el Gobierno en torno a los precios de la carne y del trigo, no están logrando llegar a acuerdos que signifiquen una solución satisfactoria para las partes. Los ingresos de los productores agropecuarios y la evolución de los índices de precios son las temáticas en juego.
Otras producciones, de menor peso tanto en la canasta familiar como en el conjunto del sector, han tenido una excelente evolución a lo largo de 2006 y de los primeros meses de 2007.

Medidas concretadas y temas pendientes

Si bien algunas de los acuerdos alcanzados entre el sector y las autoridades económicas se han puesto en práctica, otros están a la espera de la concreción de medidas o, simplemente, no han logrado un nivel de consenso.

Entre las primeras se destaca el pago de subsidios a los productores tamberos por parte de la ONCCA, con los fondos provenientes del incremento de 4% en los derechos de exportación de la soja, al que se agregará el fondo compensatorio consensuado con la industria láctea, de aparente próxima concreción.

A su vez, la decisión de reapertura del registro para las exportaciones de trigo trajo algún alivio al sector productor del cereal, que había visto caer las cotizaciones internas a un nivel 8% inferior al valor fijado oficialmente, como consecuencia del cierre transitorio de las exportaciones, tanto de trigo como de harina. El cierre -que para el trigo aún persiste- había sido decidido como consecuencia de los elevados volúmenes declarados, que ya se acercaban a la totalidad del saldo exportable.

A la reapertura se agregó la puesta en marcha del mecanismo de compensación de precios para los productores de trigo. Sin embargo, esta medida comprendería a una parte de los productores -y no precisamente a los más afectados-, ya que no alcanza a aquéllos que vendieron el cereal a precios inferiores al oficial por no haber tenido, precisamente, la capacidad financiera para esperar la vigencia de precios mejores. Esta problemática está en revisión por parte de las autoridades, que han expresado su deseo de que la medida alcance también a los pequeños y medianos productores, hoy excluidos en su mayoría.

Otra medida de reapertura es la que se espera para el registro de exportaciones de maíz, cerrado desde noviembre de 2006, apertura que sería gradual y estaría sujeta a un compromiso de autorregulación por parte de los exportadores.

Precios de la carne y deuda externa

Una caracterización de las partes es conveniente para la comprensión del conflicto que aqueja al complejo cárnico y de las dificultades para dar con medidas que acerquen a las partes en negociación. Por el lado del sector privado, es preciso tener en cuenta que la cadena de la carne es de una altísima complejidad y, según lo describe el estudio de la CEPAL “Mecanismos de formación de precios en los principales subciruitos de la cadena de ganados y carnes vacunas en la Argentina”, está conformada por distintos circuitos productivos, comerciales (mercados concentradores y ventas directas) y regionales, con diferenciaciones de etapas productivas (cría, invernada y mixtos), que atienden a mercados diversos (interno e internacional). A lo largo de la cadena y de esos circuitos que se entrecruzan se generan intereses divergentes que pujan por la distribución de la renta.

Por el lado de las políticas públicas hay dos niveles también entrecruzados, el macroeconómico y el sectorial. El primero refiere a la evolución del proceso inflacionario y reconoce a su vez dos aspectos relevantes: la necesidad de permitir el acceso al consumo masivo de un producto tan popular como es la carne vacuna, por un lado, el de evitar que el índice de precios -más allá de la inflación real- incida significativamente en los niveles de la parte de la deuda externa atada al CER, altamente influido por los precios cárneos.

A nivel sectorial, debe considerarse el desarrollo del sector ganadero, que ante mercados en expansión con una demanda fortalecida, requiere de medidas de estímulo de la oferta que permitan el incremento del estancado stock ganadero. De las dependencias oficiales que se ocupan de las definiciones de política para ambos niveles, emanan medidas no siempre compatibles y a veces contradictorias entre sí.

En este sentido, se destaca la extensión de los precios máximos que regían sólo en el Mercado de Liniers a todas las formas de comercialización, así como una nueva restricción a las exportaciones de carne, 40.000 toneladas mensuales incluyendo la cuota Hilton, las vacas para conserva y los cortes caros del cuarto trasero, frente a las ya reducidas 45.000 vigentes en febrero.

Exportaciones crecientes

Es interesante destacar algunos guarismos alcanzados por productos de menor peso en el balance comercial, pero que van adquiriendo relevancia creciente. Así, durante el año 2006 el valor de las exportaciones de vinos y mostos experimentó un incremento de 23,5% con respecto a 2005 e implicó el ingreso de casi u$s 500 millones; se exportaron 714 mil toneladas de azúcar, por un valor de u$s 241 millones, 33% y 94% más en volumen y valor, respectivamente, que en 2005. Estos guarismos se alcanzaron a partir de una zafra récord de 2,44 millones de toneladas.

El complejo olivícola alcanzó un récord histórico, al exportar más de 81.000 toneladas de aceitunas, colocando a la Argentina como cuarto exportador mundial. La suma del valor exportado de ese producto y del aceite de oliva alcanzó a u$s 147 millones.

La miel, las hortalizas y legumbres y los pollos, son otros de los productos en ascenso, tanto en producción como en exportaciones.

De más estaría decir que la importancia fundamental de este comportamiento radica en su repercusión sobre las economías regionales.

PERSPECTIVAS

Si bien la definición final de la producción de granos gruesos 2007/2008 depende de la evolución del clima en el futuro inmediato, las importantes lluvias que tuvieron lugar a principios de abril no hicieron modificar las estimaciones de cosecha récord que las distintas instituciones anuncian.
La soja se ubicaría en 45,5 millones de toneladas, mientras que para el maíz se esperan 22,5 millones.

Gráficos

Tablas