Informe Económico de Coyuntura

Nº 274 - Mayo 2007 - AÑO 25

 ANALISIS GLOBAL

Dimensión y características del superávit externo
Exportaciones argentinas por provincia

Dimensión y características del superávit externo

Durante varias décadas la economía argentina mostró una alta volatilidad, con crisis recurrentes que tenían como principal factor explicativo el comportamiento del sector externo. Es que en los períodos de expansión económica se limitaban los saldos exportables -por mayor consumo interno de los rubros alimenticios en especial-, al tiempo que crecía la demanda de bienes importados, provocando un déficit o fuerte contracción del superávit en los flujos del comercio exterior, y a ello se sumaba la fuga de capitales.

Esta circunstancia obligaba a adoptar medidas restrictivas de la demanda interna, incluyendo la devaluación del tipo de cambio, que al impactar sobre los precios -en particular sobre los productos de primera necesidad- deterioraba el poder adquisitivo del salario, con lo cual, al cabo de un cierto lapso de tiempo, se restablecía el equilibrio del sector externo.

Esta referencia histórica sirve para poner de relieve un fuerte contraste con la situación actual, ya que en el contexto de un alto crecimiento económico -próximo a cumplir un quinquenio- no se observa un deterioro en el frente externo, más específicamente en el saldo positivo de la cuenta corriente del balance de pagos (o intercambio de bienes y servicios reales y financieros).

Sin duda, son varios los factores que explican la nueva realidad, incluyendo tanto elementos dados por el contexto internacional, como cambios internos vinculados con la estructura productiva y medidas de política económica de alto impacto, como el sostenimiento de una elevada paridad cambiaria en términos reales.

Comenzando el análisis por la exportación de bienes puede señalarse, en primer lugar, un incremento muy significativo, si se tiene en cuenta que las ventas al exterior del año 2006 -u$s 46,6 miles de millones- superan en casi 80% el mejor registro logrado en el decenio de los noventa, que fue de u$s 26,4 miles de millones en 1998.

Tal incremento encuentra un primer elemento explicativo en la notable expansión de la producción agrícola, en particular en el caso de la soja. La aplicación de un nuevo paquete tecnológico, en el que se destacan la siembra directa, semillas transgénicas, fertilización, agroquímicos y nueva maquinaria agrícola, constituyen los factores que han permitido lograr un saldo productivo y exportador de gran envergadura. También las manufacturas de origen industrial han experimentado un importante crecimiento, tanto por la consolidación de ramas productivas con fuerte tradición exportadora -siderurgia, petroquímica, aluminio- como por el impulso que significó para muchos bienes industriales la expansión del comercio al interior del Mercosur.

Pero el salto exportador no sólo tiene vinculación con el incremento de las cantidades exportadas, sino también con las mejores cotizaciones internacionales de los productos básicos o “commodities”. Así, por ejemplo, el Indice de Precios de las Materias Primas que elabora el Banco Central mostró, en marzo último, un nivel que supera en 45% el valor promedio de la serie histórica que se confecciona desde el año 1996. Además, dada la aparición en el comercio mundial de grandes compradores de materias primas alimenticias -como China y otros países del este asiático- y su creciente uso para la elaboración de biocombustibles, cabe proyectar la vigencia de altas cotizaciones durante un período prolongado.

Las importaciones de bienes, a su vez, si bien crecen a una tasa superior a las exportaciones, no impiden que el superávit del comercio exterior de bienes se ubique claramente por encima de los u$s 10.000 millones. El comercio externo de servicios, a su vez, -históricamente negativo- ha reducido el déficit a una cifra algo superior a los u$s 1.000 millones en 2006, comportamiento muy influenciado por el creciente ingreso de divisas en concepto de turismo.

Finalmente, en el rubro “rentas de la inversión” se observa una disminución de los intereses abonados al exterior -por reducción y refinanciación de la deuda externa pública y privada- y un incremento significativo, en los últimos años, del giro al exterior de utilidades y dividendos obtenidos por las subsidiarias de capital extranjero en nuestro país.

En definitiva, el superávit de la cuenta corriente del balance de pagos tiene una dimensión muy elevada en la actualidad y ha revertido la trayectoria negativa que mostraba durante la aplicación del régimen de convertibilidad (ver cuadro adjunto). Para el corriente año -según el Relevamiento de Expectativas de Mercado que efectúa el Banco Central- se espera un saldo favorable cercano a u$s 7.000 millones.

BALANCE DE PAGOS: SALDO DE LA CUENTA CORRIENTE
(millones de dólares)

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

-12.137

-14.482

-11.944

-8.981

-3.780

8.720

8.065

3.446

5.626

8.053

Fuente: INDEC.

Exportaciones argentinas por provincia

Las exportaciones argentinas de bienes sumaron u$s 46.569 millones en 2006, aumentando así 15% respecto del año anterior. Su distribución entre las 24 jurisdicciones existentes (23 provincias y Ciudad de Buenos Aires) presenta un alto grado de concentración.

En efecto, según un estudio de la consultora abeceb.com, los primeros lugares en el cuadro provincial correspondieron a las provincias de Buenos Aires (38,1% del valor total de las exportaciones), Santa Fe (19,1%) y Córdoba (10,3%). Estas tres jurisdicciones sobresalen claramente en el conjunto del país, concentrando así aproximadamente dos tercios del total (67,5%).

A las provincias mencionadas les siguen en importancia las de Chubut (4,5% del total), Catamarca (4,1%) y Mendoza (2,5%). De este modo, las seis jurisdicciones indicadas -una cuarta parte de todas- comprenden casi 80% de las exportaciones totales (78,6%).

Cabe señalar, asimismo, que esas seis provincias han permanecido -al igual que en el año 2005- en los mismos primeros puestos del cuadro general, mostrando una estabilidad de su posición superior con respecto al resto de las jurisdicciones.

Por otro lado, la composición de las exportaciones -que refleja las diversas estructuras productivas regionales- muestra que los principales bienes en el caso de Buenos Aires son los vehículos para transporte de mercancías, trigo y gasolinas, con lo cual se diferencia claramente de las dos provincias siguientes. En efecto, Santa Fe y Córdoba tienen como principales productos exportados los relativos al complejo sojero: harinas y pellets, aceite y porotos, en este orden para ambas.

En 2006, sólo nueve de las 24 jurisdicciones aumentaron sus exportaciones en mayor proporción que el conjunto del país:

evidenciando la expansión de la actividad de minería, se destacaron en ese sentido las provincias de San Juan (136% de incremento), debido a la colocación de oro para uso no monetario, y de Catamarca (82%), por sus exportaciones de mineral de cobre y sus concentrados;

un segundo grupo está formado por las provincias de Jujuy (38%, con tabaco y azúcar, principalmente), Corrientes (32%, con arroz y maderas perfiladas) y Santa Cruz (29%, con aceites de petróleo, langostinos y oro), y

a continuación se ubicaron las jurisdicciones de Tierra del Fuego (22%, con aceites de petróleo, gas licuado y gas natural), Ciudad de Buenos Aires (20%, con cueros y pieles curtidos, y carne bovina), San Luis (19%, con pañales, maníes preparados y recipientes para gases) y Formosa (18%, con aceites de petróleo y extracto de quebracho).

Por otra parte, las exportaciones con mayor valor agregado, o sea, las de manufacturas de origen industrial (MOI), prosiguieron incrementando su participación relativa en las exportaciones totales, la cual alcanzó a casi un tercio en 2006 (31,8%).

Aquí también se aprecia un elevado grado de concentración, ya que las diez principales provincias exportadoras de MOI abarcaron más de 90% del valor exportado total de estos productos.

La provincia de Buenos Aires encabezó las exportaciones de MOI por provincia en 2006, con u$s 9.329 millones, monto equivalente a 63,0% del total respectivo. Además, resulta significativo que de las exportaciones totales de Buenos Aires, 52,6% correspondieron a MOI.

EXPORTACIONES PROVINCIALES EN 2006

Ranking
2006

Provincia

Monto millones
de U$S
Variación % 2006/05

1

Buenos Aires

17.723

13

2

Santa Fe

8.900

15

3

Córdoba

4.794

8

4

Chubut

2.118

4

5

Catamarca

1.921

82

6

Mendoza

1.151

10

7

Santa Cruz

1.106

29

8

Neuquén

926

3

9

Salta

877

11

10

Entre Ríos

848

4

11

San Juan

671

136

12

Tucumán

627

12

13

Tierra del Fuego

486

22

14

San Luis

445

19

15

Misiones

417

9

16

Río Negro

415

- 1

17

Ciudad de Bs. As.

326

20

18

Jujuy

285

38

19

La Pampa

236

- 3

20

La Rioja

161

- 8

21

Chaco

139

- 8

22

Corrientes

132

32

23

Santiago del Estero

87

- 15

24

Formosa

39

18

Fuente: abeceb.com en base a INDEC.