|
Informe Económico de Coyuntura |
Nº 276 - Julio 2007 - AÑO 25 |
|
|
|
|
La producción manufacturera de mayo
-según el Estimador Mensual Industrial (EMI) del INDEC- presentó, sin estacionalidad,
aumentos de 0,4% respecto del mes anterior y de 6,3% frente a mayo de 2006. Acumuló así
un incremento de 6,6% en los primeros cinco meses del año. |
|
La utilización de la capacidad
instalada en la industria manufacturera promedió en mayo 72,2%, nivel algo inferior al
del mes precedente (73,6%) y similar al de mayo de 2006 (72,9%). |
|
La industria automotriz continúa
liderando la actividad manufacturera, habiendo presentado en los cinco primeros meses del
año un incremento de su producción en 29,5% -respecto del mismo lapso de 2006-, en tanto
que las ventas a concesionarios subieron 19,5%, según la Asociación de Fábricas de
Automotores (Adefa). |
|
|
|
|
|
Utilización
de la capacidad instalada |
|
|
|
En abril último, la utilización de la capacidad instalada
en la industria manufacturera -según las estimaciones del INDEC- fue de 74,2% en
promedio. Este nivel fue algo mayor al del mes precedente (73,0%) y al observado
en abril de 2006 (73,5%).
Los bloques sectoriales que mostraron en abril los niveles mayores de utilización
de la capacidad fueron los de refinación del petróleo (95,1%), industrias
metálicas básicas, o sea, aluminio y siderurgia (94,7%), productos textiles (79,9%) y
papel y cartón (78,0%).
Inversamente, los bloques con los menores niveles de uso resultaron los
de vehículos automotores (55,4%), productos minerales no metálicos (62,4%),
metalmecánica excluido automotores (63,1%) y productos alimenticios y bebidas (67,2%).
Las expectativas empresariales con relación al mes de mayo -frente al
mes anterior- indicaron que 12,2% de las empresas espera una suba en la utilización de la
capacidad instalada, 7,3% prevé una reducción y el resto no aguarda variaciones. |
|
|
|
Desaceleración
en el sector de la construcción |
|
|
|
Según los últimos datos del INDEC, el Indicador Sintético
de la Actividad de la Construcción (ISAC) presentó en abril pasado
subas sin estacionalidad de 5,9% respecto del mes anterior y de 0,1% frente a abril de
2006.
El nivel de actividad sectorial acumuló así un incremento de sólo 3,3% en el primer
cuatrimestre del año -con relación a igual período de 2006-, mientras que el
aumento respectivo había sido de 18,9% en el primer cuatrimestre de 2006.
Cabe señalar que en marzo último y en menor medida en abril, se observaron
condiciones climáticas especialmente adversas para el desarrollo de la actividad
constructora.
Con respecto a la evolución de los despachos al mercado interno de insumos
representativos de la construcción durante el primer cuatrimestre del año
-frente al mismo lapso de 2006-, los mismos presentaron aumento en ladrillos huecos
(12,7%), asfalto (8,5%), cemento Portland (6,4%) y hierro redondo para hormigón (2,3%).
En cambio, se registraron bajas en pinturas para construcción (-10,1%) y pisos y
revestimientos cerámicos (- 2,1%).
La superficie a construir según los permisos de edificación privada en
una lista representativa de 42 municipios, mostró en abril último una reducción de 7,3%
respecto del mes precedente y un alza de 10,2% con relación a abril de 2006. Para el
acumulado enero-abril, se observó un aumento de 15,6% frente a igual lapso del año
anterior. |
|
|
|
Liderazgo
de la industria automotriz |
|
|
|
Encabezando el desempeño productivo en el sector
manufacturero, la actividad automotriz mostró en el primer cuatrimestre del año un
aumento de su producción en 22,7% respecto del mismo período de 2006.
Según las cifras de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa), las ventas
al mercado interno tuvieron en dicho período un incremento de 20,1%.
Asimismo, las ventas de vehículos de producción nacional en el mercado local presentaron
una suba de 30,3%, observándose que el aumento de la colocación de automotores de
producción local superó el incremento de las ventas de vehículos importados.
A su vez, las exportaciones de vehículos mostró en el primer
cuatrimestre del año un alza de 25,8%.
Se prevé que a lo largo del presente año se mantenga el fuerte dinamismo de la demanda
interna, con estimaciones de crecimiento que vienen corrigiéndose al alza en los meses
recientes.
En este escenario, las empresas terminales han adecuado sus programaciones a niveles más
elevados, con el incremento de los turnos trabajados y el ingreso de personal. Asimismo,
se anuncian nuevos proyectos que asegurarán la competitividad sectorial
al avanzar en la actualización de las plataformas construidas en el país.
A su vez, la producción de autopartes presenta un dinamismo de acuerdo
con el desempeño de las empresas terminales, en tanto que continúa mejorando su
ubicación global tanto como abastecedor de las terminales como frente al mercado de
reposición. Se espera que prosiga la tendencia positiva en los meses próximos,
incluyendo la fabricación de nuevos modelos y la continuación del proceso de
nacionalización de partes y piezas. |
|
|
|
|
De acuerdo al Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)
del Banco Central, la producción manufacturera -medida por el EMI del INDEC- tendría en
junio un alza interanual de 6,6%, en tanto que en todo 2007 la suba sería de 7,0% frente
al año precedente. |
|
Puede preverse que la industria de la construcción muestre
en los próximos meses una recuperación de su nivel de actividad, con respecto a los
niveles del primer trimestre del año. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|