
|
Informe Económico de Coyuntura |
Nº 276 - Julio 2007 - AÑO 25 |
|
|
|
|
En la reunión del Grupo de los Ocho (G-8) sobre el cambio
climático se logró un resultado muy modesto en cuanto a los próximos objetivos en la
materia, como resultado de una transacción entre los propósitos de la mayoría de los
países integrantes y la más reticente posición estadounidense. |
|
Las autoridades chinas aumentaron el impuesto a las
operaciones con acciones de 0,1% a 0,3%, a fin de moderar el auge bursátil (o
burbuja, según diversos analistas), que ha presentado ganancias de 130% en
2006 y de alrededor de 60% adicional hasta fines de mayo de 2007. |
|
En el primer trimestre del año, la economía de Brasil
mostró un crecimiento de 4,3% frente a igual lapso de 2006, mientras que la suba respecto
del trimestre anterior fue de 0,8%. |
|
|
|
|
|
Mínimo
acuerdo sobre el cambio climático
|
|
|
|
A principios de junio, el Grupo de los Ocho (G-8) logró un
acuerdo mínimo sobre el tema del cambio climático. En el texto aprobado
se señaló que Nos pusimos de acuerdo hoy, incluidos todos los principales emisores
[de gases de efecto invernadero], para considerar seriamente las decisiones adoptadas por
la Unión Europea, Canadá y Japón, que prevén una reducción de las emisiones globales
por lo menos a la mitad antes de 2050.
El consenso pudo lograrse merced a la expresión toman seriamente en
consideración, que no implica el compromiso de ajustarse a dichos objetivos
numéricos, sino que los mismos serán tomados como base de discusión.
La canciller de Alemania subrayó la importancia de que el acuerdo se negociara en el
marco de la Organización de Naciones Unidas (ONU), el foro multilateral
más adecuado para un acuerdo que deberá tener legitimidad jurídica y
credibilidad en el terreno internacional.
Asimismo, señaló que se ha allanado el camino para que en la próxima reunión de Bali
los ministros de Medio Ambiente puedan comenzar a negociar y así llegar
-desde ahora hasta fines de 2009- a un acuerdo con cifras concretas.
Por su parte, la organización Greenpeace expresó que lo acordado es muy
poco, afirmando que en realidad se necesitan especificaciones vinculantes y que el
problema se aplaza hacia el futuro.
La canciller alemana tenía el propósito de lograr un compromiso para limitar a dos
grados el aumento de las temperaturas hasta 2050, lo que implicaría disminuir a la mitad
las emisiones de gases de efecto invernadero con relación a 1990, pero la posición de
Estados Unidos -que no forma parte del Protocolo de Kyoto contra el cambio climático- fue
sólo de apoyo al modesto acuerdo alcanzado. |
|
|
|
El
Indice de Desarrollo Humano 2006
|
|
|
|
El respectivo estudio elaborado por el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) analiza para 177 países los
datos referentes al producto interno bruto por habitante, esperanza de vida, acceso a la
salud, niveles educativos y nivel tecnológico.
Los cinco primeros lugares de la tabla son ocupados por Noruega,
Islandia, Australia, Irlanda y Suecia -en este orden-, observándose que ninguna de las
grandes potencias se encuentra en dichos puestos.
Los siguientes cinco lugares corresponden a Canadá, Japón, Estados Unidos, Suiza y
Holanda.
La Argentina fue ubicada en el puesto 36 de la tabla, ocupando el primer lugar entre los
países de América Latina. Más atrás fueron situados Chile (puesto
38), Uruguay (43), Costa Rica (48), Cuba (50), México (53), Brasil (69) y Colombia (70).
Cabe agregar que los últimos diez lugares de la tabla fueron ocupados por países
africanos, correspondiendo el último puesto a Nigeria, antecedido por Sierra
Leona, Mali y Burkina Faso. |
|
|
|
Se
afirma la recuperación económica de Japón
|
|
|
|
Según las estimaciones del Banco de Japón,
el país crecerá algo más de 2% en 2007 y 2008. Algunos datos económicos recientes son
alentadores en cuanto a la continuación del proceso de reactivación de
la economía nipona.
El crecimiento económico del país se vincula en gran parte con el consumo interno, que
comprende más de la mitad del producto bruto interno. En este sentido, se registró que
el gasto promedio de los hogares prosiguió en alza durante abril pasado,
al incrementarse 1,1% respecto de igual mes del año anterior. Esta variación estuvo
acompañada por una suba simultánea del salario promedio.
Asimismo, luego de una disminución en marzo último, el índice de confianza del
consumidor volvió a subir en el mes de abril.
Por otro lado, se conocieron los mejores datos de los últimos nueve años en materia de
ocupación. La tasa de desempleo se redujo de 4,0% en marzo a 3,8% en
abril, en tanto que aumentó la relación entre cantidad demandada de trabajadores y
número de desempleados.
El prolongado estancamiento de la economía japonesa se había visto acompañado por un
proceso de deflación, es decir, de disminución de los precios de bienes y servicios. Al
respecto, el índice de precios al consumidor, que había bajado 0,3% en marzo, mostró en
abril una reducción menor, de sólo 0,1%.
A su vez, la bolsa de Tokio mostraba hacia fines de mayo pasado una tendencia general de
las cotizaciones al alza.
La tasa de interés de referencia, fijada por el Banco de Japón, fue
subida a 0,25% a mediados del año anterior, lo cual evidencia el nivel de retracción que
venía mostrando la economía desde años atrás. Asimismo, el Banco colocó dicha tasa en
0,50% en febrero último. Según expresiones de la autoridad monetaria, la tasa de
referencia podría subir otra vez antes de fin del presente año. |
|
|
|
|
Según la Organización para la Cooperación y el
Desarrrollo Económico (OCDE), que agrupa a los países más industrializados, en 2007 el
crecimiento económico de Estados Unidos descenderá a 2,1%, en tanto que la zona euro se
recuperará al crecer 2,7% y la economía japonesa lo hará a un ritmo de 2,4%. |
|
Después de subir la tasa de interés de referencia a 4% a
principios de junio, el Banco Central Europeo (BCE) sugirió que está preparado para un
eventual nuevo incremento a fin de moderar los peligros inflacionarios en una economía en
alza. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|