
|
Informe Económico de Coyuntura |
Nº 276 - Julio 2007 - AÑO 25 |
|
|
|
|
La recaudación impositiva de mayo de 2007 marcó un nuevo
récord histórico al llegar a $ 18.875 millones, que representaron un aumento de 31,5%
contra igual mes de 2006. Con este resultado, en los primeros cinco meses de 2007 los
ingresos fiscales sumaron 73.990 millones. |
|
Durante abril las cuentas del sector público lograron un
superávit primario sin privatizaciones de $ 1.617 millones, 5,5% más que en igual mes de
2006. |
|
Con respecto al resultado financiero acumulado de los
cuatro primeros meses del año, el mismo alcanza a $ 1.783 millones, que representaron una
disminución de 47% respecto al logrado en igual período de 2006. |
|
|
|
|
|
Récord
de la recaudación impositiva
|
|
|
|
La recaudación impositiva de mayo de 2007 marcó un nuevo
récord histórico al llegar a $ 18.875,3 millones, que representaron un aumento
de 31,5 % contra igual mes de 2006. Esto se logró principalmente por la
combinación del crecimiento económico, la inflación y la mayor rentabilidad de las
empresas.
La cifra de mayo quebró el anterior récord histórico, que se había registrado en enero
de este año, cuando se recaudaron $ 14.535 millones. De este modo, en los primeros
cinco meses de 2007 los ingresos fiscales sumaron 73.990,2 millones, que
representan un incremento de 31,1% respecto de igual período de 2006 y sumaron 7.100
millones más que lo estimado en el Presupuesto para el período.
Considerando que mayo es un mes central para el impuesto a las ganancias
porque se acumularon los vencimientos de las empresas, el mayor aporte al récord lo hizo
dicho impuesto con una recaudación de $ 5.322,3 millones, creciendo 26,1% en relación a
igual mes del año pasado, reflejando el incremento de la rentabilidad de las empresas.
El segundo impuesto que más contribuyó fue el IVA, con $ 5.052,0
millones, que significaron un crecimiento de 34%, que obedece principalmente al aumento de
la actividad económica y a la mejora en el cumplimiento de los contribuyentes.
Las contribuciones patronales sumaron $ 1.878,3 millones y subieron 33%.
En bienes personales ingresaron $ 1.005,8 con un incremento de 12,6% respecto a mayo de
2006, como resultado de los vencimientos operados en el mes.
Los derechos de exportación agregaron a la recaudación total $ 1.790,9
millones, que representaron una suba del 40,4% con respecto a mayo de 2006. Los derechos
de importación, por su parte, aportaron 532,2 millones, 25,6% más que en igual período
de 2006. La recaudación de ambos impuestos es un claro reflejo del crecimiento que
registra el comercio exterior.
Desde el punto de vista de la distribución, durante el mes de mayo el sistema de
seguridad social se vio favorecido en su variación frente a períodos anteriores, ya que
ingresaron fondos por $ 2.547,8 millones, que significaron un incremento de 53,4 % con
relación a mayo de 2006.
Los ingresos de la administración nacional se incrementaron 29,2%, al ingresar $ 9.896,8
millones, como consecuencia de la gravitación que tienen los impuestos que no se
coparticipan, como los derechos sobre el comercio exterior. A su vez, las provincias
recibieron $ 5.779,2 millones, que implicaron un alza de 28,4% con relación a mayo de
2006. |
|
|
|
Sostenido
superávit fiscal
|
|
|
|
Durante el mes de abril las cuentas del
sector público lograron un superávit primario sin privatizaciones de $
1.617,1 millones, 5,5% más que en igual mes de 2006.
El superávit primario -el saldo obtenido antes del pago de los intereses- superó en 8,8%
a lo obtenido en marzo. En el primer cuatrimestre, el ahorro suma $ 6.703 millones, 4,1%
más que en igual período de 2006.
En abril el resultado obtenido fue consecuencia de ingresos corrientes que sumaron $
10.920,6 millones y gastos corrientes por 8.863,9, a los que se deben adicionar gastos de
capital por 1.464 ,0 millones.
Con estos resultados, el superávit fiscal primario equivale al 3,45 % del PIB,
por encima del 3,14% presupuestado, habiendo permitido hacer frente a la totalidad de los
intereses y cancelación de los vencimientos de la deuda.
La buena evolución de los recursos ha permitido afrontar el crecimiento de las
erogaciones, en particular por el aumento de los haberes y la incorporación de 1.200.000
personas al régimen jubilatorio. A esto se suma el incremento en las partidas destinadas
a la obra pública, en especial por las mayores transferencias a Vialidad y a las
provincias para encarar planes de vivienda.
El superávit financiero fue en el mes de abril de $ 636,3 millones,
41,8% menos que hace un año.
Con respecto al resultado financiero acumulado de los cuatro primeros meses del año, el
mismo alcanzó a $ 1.782,9 millones, que representaron una disminución de 47% con
respecto al logrado en igual período de 2006. |
|
|
|
|
El crecimiento de la economía permitió que el superávit
del primer cuatrimestre sea 18% mayor al resultado que figuraba en el Presupuesto y
considerando que por los vencimientos masivos del impuesto a las ganancias, la
recaudación de mayo fue la más importante del año, se espera que los resultados de las
cuentas públicas de dicho mes consoliden la tendencia observada hasta el momento. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|