Informe Económico de Coyuntura

Nº 277 - Agosto 2007 - AÑO 26

 TEMAS DE ACTUALIDAD

Crecimiento económico de América Latina y el Caribe (1)

Crecimiento económico de América Latina y el Caribe (1)

Para América Latina y el Caribe/2006, fue nuevamente un buen año en materia de crecimiento económico. Se espera que el producto interno bruto (PIB) de la región crezca 5,3% en este período, lo que implica un aumento de 3,8% del PIB por habitante. Se trata del cuarto año consecutivo de alza, y el tercero por sobre el 4%, luego de haber crecido entre 1980 y 2002 a una tasa promedio de 2,2% anual. Sin embargo, la región mantiene un crecimiento inferior a otras regiones en vías de desarrollo.

Para 2007 se espera una ligera desaceleración del crecimiento y se proyecta un aumento del PIB regional del orden de 4,7%, lo que permitiría que el producto por habitante acumulara un alza cercana al 15% en el período 2003-2007 (2,8% por año).

Así lo sostiene la CEPAL en su informe Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2006, dado a conocer recientemente por esta comisión regional de las Naciones Unidas. El entorno internacional favorable permitió que la región en su conjunto tuviera un aumento de 8,4% del volumen de sus exportaciones, a lo que se sumó una mejora en los precios de los principales productos de exportación que se tradujo en un alza de más de 7% en los términos de intercambio con respecto al año anterior.

En 2006 el crecimiento del ingreso nacional de los países de la región superó al alza del PIB en casi dos puntos porcentuales, alcanzando a 7,2%, gracias a los ingresos generados por la mejora en los términos de intercambio y al incremento de las remesas recibidas del exterior. A esto se sumaron otros factores, como la creciente confianza de los inversionistas y consumidores, tasas de interés reales relativamente bajas, aumento del gasto público, incremento de la masa salarial debido a la expansión del empleo y una moderada recuperación de los salarios reales, los que incidieron en la generación de una mayor demanda interna, la cual creció 7,0%, transformándose en uno de los motores del crecimiento.

Por su parte, el gasto público aumentó debido a mayores inversiones en la infraestructura física y social. Sin embargo, gracias al incremento aún mayor de los ingresos fiscales, se mantiene el escenario de un creciente superávit primario de los gobiernos centrales (de 1,7% a 2,1% del PIB en promedio) y un decreciente déficit global (de 1,1% a 0,3% del PIB).

La mayoría de los países registró un descenso de la inflación, que bajó de 6,1% (promedio ponderado) en 2005 a 4,8% en 2006. Muchos gobiernos tuvieron que enfrentar presiones revaluatorias a causa de la masiva entrada de divisas generada por las mayores exportaciones o las remesas y adoptaron medidas para limitar este impacto. De todas formas, en general las monedas nacionales sufrieron una apreciación moderada (3,5% en promedio).

En materia de empleo, el crecimiento económico estimuló la generación de puestos de trabajo en la región. La tasa de desempleo abierto continuó su descenso iniciado en 2004, aunque de manera más pausada (caída de 0,4 puntos porcentuales), para situarse en 8,7%. En tanto, los salarios reales también se beneficiaron de la mayor demanda laboral y crecieron cerca de 3%, en promedio.

Por otra parte, el valor de las exportaciones e importaciones de bienes de la región aumentó en 21% y 20%, respectivamente. Asimismo, el superávirt de la cuenta corriente de la balanza de pagos creció de 1,5% del PIB en 2005 a 1,8% en 2006.

Por otro lado, la balanza de capital y financiera registró un menor superávit que el año anterior, de u$s 230 millones. A ello contribuyeron las políticas de desendeudamiento externo, el desarrollo de los mercados financieros internos y la constitución de activos en el exterior, que limitaron los flujos de capitales financieros netos, así como una marcada caída de la inversión extranjera directa neta.

Otro rasgo distintivo del período de crecimiento que atraviesa América Latina es que está acompañado de una significativa reducción de su vulnerabilidad frente a la eventualidad de shocks externos. Esto, gracias a la adopción de tipos de cambio flotantes en varios países, junto a la reducción del peso de la deuda externa y a un incremento de sus reservas internacionales.

Para el próximo año la CEPAL prevé que el contexto internacional continuará siendo positivo para la región, aunque menos favorable que el de 2006, dado que se espera una desaceleración del crecimiento mundial, que se situaría en torno al 3%. La probable desaceleración de la economía estadounidense podría ir acompañada de un proceso similar en Japón y en la zona del euro, aunque de menor magnitud.

El mantenimiento del crecimiento del PIB regional durante 2007 se sustenta en la existencia de un entorno macroeconómico interno sano y en el impacto que tendrá sobre la demanda interna este mismo proceso continuo de expansión. Esto es un hecho muy auspicioso, ya que en el pasado la región siempre sufrió de un elevado grado de volatilidad macroeconómica que conspiró contra la inversión, con lo que los países vieron afectada su capacidad de alcanzar un crecimiento sostenido. Por otra parte, la evolución de la cuenta corriente le permitiría a la región mantener tasas de crecimiento relativamente altas sin que se prevean fuertes tensiones en el sector externo.

Sin embargo, hay aspectos que aún requieren atención. En especial, es necesario contar con mecanismos que sostengan la competitividad externa de la región, mediante un mayor crecimiento de la productividad. Asimismo, es un imperativo institucionalizar aquellos instrumentos que los países han desarrollado para garantizar el equilibrio de las cuentas públicas y la estabilidad frente a las fluctuaciones de los ciclos económicos.

PRODUCTO INTERNO BRUTO TOTAL
Tasas porcentuales de variación real

País

Estimación 2006 Estimación 2007

América Latina y el Caribe

5,3 4,7

América Latina

5,3 4,7

Argentina

8,5 7,5

Bolivia

4,5 4,0

Brasil

2,8 3,5

Chile

4,4 5,5

Colombia

6,0 5,0

Costa Rica

6,8 5,0

Ecuador

4,9 4,0

El Salvador

3,8 4,0

Guatemala

4,6 5,0

Haití

2,5 3,0

Honduras

5,6 5,0

México

4,8 3,8

Nicaragua

3,7 4,0

Panamá

7,5 7,0

Paraguay

4,0 3,5

Perú

7,2 6,0

República Dominicana

10,0 7,0

Uruguay

7,3 6,0

Venezuela (Rep. Bolivariana de)

10,0 7,0

El Caribe

6,8 5,4

Cuba

12,5 ---
Fuente: CEPAL.

(1) Extracto del informe anual de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL-ONU), Santiago de Chile, enero 2007.