Informe Económico de Coyuntura

Nº 278 - Septiembre 2007 - AÑO 26

 SECTOR EXTERNO

SITUACION

En el primer semestre del año, la variación acumulada interanual de las exportaciones (12%) fue proporcionalmente la mitad de la registrada por las importaciones (24%), generándose así un superávit inferior en 18% al observado en igual lapso de 2006.
El índice de precios de nuestros principales productos de exportación, confeccionado por el Banco Central, mostró en julio último un incremento interanual de 25,4%, debido principalmente al encarecimiento de los productos agrícolas del complejo sojero (pellets, aceite y porotos), maíz y trigo.
El déficit del balance comercial de la Argentina con Brasil fue en julio deficitario en mayor medida -16,6%- que en igual mes de 2006, lo que se registró por cuarto mes consecutivo, a diferencia de lo observado a principios de año. Sin embargo, el déficit acumulado en el lapso enero-julio fue menor en 6,8%.

Menor superávit comercial

En junio último, según las cifras provisionales del Indec, las exportaciones tuvieron un cierto repunte, al incrementarse 17% respecto de igual mes de 2006, que fue la mayor proporción mensual observada en el corriente año. A su vez, las importaciones aumentaron 25%, manteniendo así su fuerte dinamismo. En consecuencia, el superávit fue inferior en 9% al registrado en junio de 2006.

En la primera mitad del año, los principales montos y variaciones del balance comercial -con relación al mismo período de 2006- fueron los siguientes:

las exportaciones sumaron u$s 24.546 millones, valor que implicó una suba de 12%, debido a alzas de 8% en los precios y de 4% en los volúmenes físicos;

las importaciones ascendieron a u$s 19.420 millones, con un aumento de 24%, a raíz de incrementos de 22% en las cantidades y de 2% en los precios, y

el superávit fue de u$s 5.126 millones, inferior en 18%.

Entre las variaciones observadas en los valores de los grandes rubros de exportación, se destacaron los productos primarios, con 25% de suba, debido básicamente a un aumento de 20% en los precios, acompañado por un incremento de 4% en los volúmenes.

En las manufacturas de origen agropecuario (MOA) se registró un valor mayor en 16 %, originado sólo en una suba de igual proporción en los precios.

A su vez, las manufacturas de origen industrial (MOI) mostraron un alza de 16%, a raíz de aumentos de 12% en las cantidades y de 4% en los precios.

En cambio, en los combustibles y energía se registró una disminución de su valor en 14%, debido a bajas de 10% en los volúmenes y de 5% en los precios.

Por el lado de las importaciones, todos los grandes rubros presentaron en el mismo período aumentos de importancia, correspondiendo el mayor a las piezas y accesorios para bienes de capital con una suba de 29%, a raíz de incrementos de 28% en las cantidades y de 1% en los precios.

También mostraron una suba importante las entradas de bienes de consumo, incluido automotores de pasajeros, con un valor superior en 25%, originado en aumentos de 21% en los volúmenes y de 4% en los precios.

A su vez, el valor de los bienes intermedios importados subió 24%, debido a subas de 18% en las cantidades y de 5% en los precios.

Las importaciones de bienes de capital aumentaron 23%, a raíz de un alza de 25% en los volúmenes y una reducción de 2% en los precios.

El valor de los combustibles y lubricantes ingresados tuvo un incremento de 19%, originado en subas de 16% en las cantidades y de 2% en los precios.

Nuevas zonas francas en Brasil

El gobierno argentino pedirá explicaciones a las autoridades de Brasil acerca de la reciente sanción de una ley que crea 17 zonas francas. Para la entrada en vigencia de estas “Zonas de Procesamiento de Exportaciones” se necesita la aprobación de una medida provisional que la reglamente, mediante un acuerdo con el Senado brasileño.

Esas zonas podrán producir a partir de la importación de partes de terceros mercados sin pagar impuestos ni tributos internos, para luego exportar los productos.

Las empresas que se radiquen en esas zonas podrán destinar 20% de su producción al mercado interno o a los demás países del Mercosur, para lo cual deberían pagar impuestos como cualquier otro producto brasileño, a fin de no violar las respectivas normas de la Organización Mundial de Comercio (OMC) ni las del bloque regional.

La creación de estas zonas viola un acuerdo previo, por el cual se había establecido que las únicas zonas francas serían las de Manaos y Tierra del Fuego.

Además, se teme que esas zonas francas se terminen convirtiendo en simples “maquiladoras” o lugares de armado de productos, lo cual afectaría negativamente a las respectivas industrias argentinas y también brasileñas.

Déficit comercial con China

Durante los años 90 el balance comercial de nuestro país con China fue deficitario para la Argentina, pero desde el abandono del régimen de convertibilidad hasta 2006 inclusive se invirtió ese saldo, debido a la disminución de las importaciones argentinas y al incremento de las exportaciones.

Según el último informe del Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (CEU), últimamente se volvió a revertir el resultado comercial, ya que en los cuatro primeros meses del presente año se registró un déficit para nuestro país de u$s 210 millones.

Ese saldo negativo reflejó un aumento de 54% en las importaciones argentinas, que sumaron u$s 1.040 millones, frente a una suba de 10% en las exportaciones, que fueron de 1.250 millones.

Considerando las exportaciones argentinas al mercado chino por grandes rubros, se aprecia la siguiente composición: manufacturas de origen agropecuario (MOA), con 38%; productos primarios, 35%; combustibles y energía, 24%, y manufacturas de origen industrial (MOI), 3%.

Asimismo, los primeros tres productos vendidos a China abarcan 84% del valor total: habas de soja (34%), aceite de soja en bruto (26%) y aceite crudo de petróleo (24%).

Por el lado de las importaciones argentinas desde China, las mismas estuvieron compuestas en el primer cuatrimestre casi totalmente (99%) por manufacturas de origen industrial (MOI).
   
Tomando el contenido tecnológico de nuestras importaciones, las mismas estuvieron lideradas por productos manufacturados de contenido tecnológico intermedio (36%), seguidos por productos de alto contenido tecnológico (30%) y de bajo contenido tecnológico (19%).

Las compras argentinas a China están desconcentradas, contándose entre los principales productos las motocicletas (5%), glifosato y su sal (3%), videocámaras (2%) y aparatos de grabación (2%).
   
Cabe señalar que el único gran rubro en el cual la Argentina tiene un déficit con China es el de MOI, con un saldo negativo de u$s 1.205 millones en el período.

PERSPECTIVAS

Según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, correspondiente a julio, en 2007 las exportaciones argentinas sumarían u$s 52.200 millones (12% más que en 2006), mientras que las importaciones serían de 41.800 millones (23%), generándose un superávit de 10.400 millones (-16%).
De acuerdo a la misma fuente, se estima que el tipo de cambio nominal se ubicaría a fin de septiembre en $ 3,13 por dólar estadounidense, en tanto que sería de 3,155 a fin del corriente año.

Gráficos

Tablas